Press "Enter" to skip to content
Manifestantes protestan por el aumento de las tarifas eléctricas en San Juan, Puerto Rico, el 28 de junio de 2023. (Gabriella N. Baez / Bloomberg vía Getty Images)

La derecha puertorriqueña se está uniendo contra una izquierda en ascenso

Durante años, la derecha de Puerto Rico ha tachado a la izquierda de «comunistas» que pretenden empobrecer la isla aislándola de Estados Unidos. Sin embargo, décadas de mala gestión económica han desacreditado a la derecha y fortalecido a la Alianza de izquierda.

El 5 de noviembre se celebrarán elecciones no sólo en Estados Unidos, sino también en Puerto Rico, la isla que ha sido colonia de Estados Unidos durante 126 años. Durante gran parte del siglo XX, la oposición al sistema económico profundamente desigual que ha predominado en Puerto Rico ha sido fácilmente tachada de antiamericanismo por los críticos, que tratan de provocar a los isleños con amenazas de aislamiento económico. Sin embargo, en el último año, los partidos de izquierda de Puerto Rico, algunos de los cuales son independentistas, han formado un bloque informal. Esta alianza amenaza ahora con ganar las próximas elecciones, una posibilidad que aterroriza a la élite gobernante de Puerto Rico.

El 24 de septiembre, cientos de vallas publicitarias inundaron San Juan, la capital de Puerto Rico, con mensajes críticos contra el Partido Nuevo Progresista (PNP) y su candidata a la gobernación, Jenniffer González. Ese mismo día apareció un tuit con fotos de las vallas publicitarias en las que se afirmaba que habían sido «pagadas por Benito Antonio Martínez Ocasio», más conocido por el seudónimo de Bad Bunny, rapero, cantante y productor puertorriqueño. Un par de días después, otro conocido artista, René Pérez, alias Residente, apareció en un vídeo entrevistando y apoyando al principal rival de González en las elecciones de noviembre, Juan Dalmau. Dalmau es el candidato a gobernador de la Alianza, una coalición electoral progresista formada por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), al que pertenece Dalmau,elMovimiento de Victoria Ciudadana (MVC) y otras organizacionespolíticas y religiosas.

La Alianza, que fue respaldada recientemente por las congresistas demócratas Alexandria Ocasio-Cortez y Nydia Velázquez, busca desbancar al PNP y al Partido Popular Democrático (PPD) de su bastión de décadas en la política electoral, el discurso político y la gestión de las finanzas de la colonia. En cuanto al estatus, la coalición está interesada en desarrollar mecanismos bilaterales y vinculantes para solucionar el estatus colonial de Puerto Rico, como alternativa a los millones de dólares malgastados continuamente en referendos estériles sobre fórmulas de estatus (es decir, independencia, estadidad o Estado Libre Asociado) que el sistema bipartidista tradicional ha proporcionado hasta ahora.

La Alianza debe su creciente fuerza a que se enfrenta a los protagonistas locales que facilitan y se benefician de la decadencia institucional de la colonia. Esto es reflejo de una creciente ola de descontento con la forma en que las distintas administraciones gubernamentales del PNP y el PPD han abordado la crisis social que afecta a la mayoría de los puertorriqueños. La isla, que una vez fue celebrada como ejemplo de rápido desarrollo capitalista, está sufriendo los efectos de un peligroso cóctel de austeridad, endeudamiento y corrupción extrema.

Según un estudio reciente, el 47% de los hogares serían incapaces de pagar una deuda de 2.000 dólares, una amenaza nada improbable dado el costoso impacto que los casi continuos cortes de electricidad han tenido en los residentes de la isla. Estos fallos han estado a la orden del día desde septiembre de 2017, cuando el Huracán María devastó Puerto Rico, y se han acentuado desde 2021, cuando comenzó a privatizarse la producción y distribución de electricidad en la isla.

La Alianza pretende desbancar al PNP y al PPD de su bastión de décadas en la política electoral.

Algunas de las vallas publicitarias de Bad Bunny pretendían establecer una conexión entre la crisis energética y el PNP. Uno de ellos reza: «Votar al PNP es votar a LUMA», siendo LUMA Energy el actual monopolio privado al que el PNP adjudicó el contrato de distribución y transmisión bajo el mandato de la entonces gobernadora y ex secretaria de Justicia Wanda Vázquez. Vázquez, y todo el proceso que llevó a LUMA a la adjudicación de este contrato, están siendo investigados en la actualidad en un proceso en curso plagado de irregularidades.

La imposición en 2017 de una Junta de Control Fiscal para gestionar las finanzas de la isla y pagar la deuda adquirida por varias administraciones gubernamentales del PNP y PPD no ha hecho más que empeorar la situación. Estas son las mismas administraciones que por décadas han hecho de Puerto Rico un paraíso fiscal para corporaciones e individuos adinerados en un sistema económico que se ha desarrollado como un mecanismo de transferencia y extracción de riqueza. Este modelo beneficia tanto al capital local como al internacional, al tiempo que crea una importante desigualdad de ingresos. Puerto Rico se encuentra entre los diez lugares más desiguales del mundo y su tasa de pobreza es significativamente superior a la de Estados Unidos, con una población cada vez más dependiente de las transferencias federales en forma de Seguridad Social, Medicare, fondos para la reconstrucción y fondos de asistencia nutricional.

Estos flujos de ingresos y recursos procedentes del Gobierno Federal estadounidense, que llevan casi una década aumentando a causa de los huracanes, terremotos y COVID-19, son continuamente mal gestionados y engullidos, a pesar de que se supone que proporcionan un salvavidas a muchas familias de una isla en la que el 43% de la población se sitúa por debajo del umbral de la pobreza.

Esta es la realidad a la que se enfrenta la Alianza, que se enfrenta a una situación histórica en la que los dos partidos principales han ido perdiendo apoyo mientras que su oposición electoral, antes fragmentada, ha ido ganando terreno poco a poco. Cuando la Alianza se presentó a las elecciones de 2020 como partidos separados, el PIP y el MVC, los principales miembros de la Alianza, obtuvieron conjuntamente el 28 por ciento de los votos, mientras que el actual gobierno del PNP obtuvo el 33 por ciento, el porcentaje más bajo de su historia. El PPD, su rival histórico, obtuvo el 32% de los votos. Todos estos resultados se produjeron tras las protestas populares que derrocaron al gobernador del PNP en 2019.

En esas mismas elecciones de 2020, un miembro actual de la Alianza, Manuel Natal, que había sido apoyado durante mucho tiempo por importantes organizaciones de trabajadores, casi ganó la alcaldía de la ciudad capital de San Juan en un proceso también empañado por irregularidades. Natal se presenta de nuevo contra el actual alcalde, Miguel Romero, que fue secretario del Departamento de Trabajo bajo el mandato del entonces gobernador -y ahora defensor de los latinos de Donald Trump- Luis Fortuño.

Durante el mandato de Fortuño se despidió a miles de empleados públicos en 2009 y se aprobaron más leyes de exención contributiva que costaron millones a las arcas públicas en medio de una crisis fiscal; algunas de estas leyes, advirtieron los críticos, beneficiaron personalmente a Romero. Por último, Romero fue un senador que respaldó la privatización de las funciones de la empresa eléctrica y la adjudicación del contrato a LUMA Energy, una empresa privada sin experiencia en el suministro de electricidad para una operación a tan gran escala.

Respuesta a la amenaza

No es sorprendente que el debilitamiento de la popularidad del PNP y el PPD entre los votantes haya ido acompañado de una respuesta concertada para intentar detener el creciente impulso de la oposición descontenta. Toda una generación de puertorriqueños ha crecido en la era posterior a la Guerra Fría, lo que ha debilitado el atractivo de los dos principales partidos. El telón de fondo de las vidas de esta generación ha sido, en cambio, la crisis socioeconómica de dos décadas que devora la isla.

Algunos han podido emigrar a Estados Unidos, un proceso que contribuye a la despoblación y el envejecimiento de la isla , pero para muchos de los que se quedan, las perspectivas son sombrías. Un apagón el 3 de septiembre, que interrumpió el proceso de matriculación de cientos de estudiantes en el campus de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se convirtió en emblema de esta lamentable situación.

También se dio el caso de miles de ciudadanos que tuvieron problemas con la plataforma digital que la Comisión Estatal de Elecciones había adquirido por 3,7 millones de dólares. En algún momento, se informó de que alrededor de 60.000 transacciones electorales, muchas de las cuales eran solicitudes de ciudadanos para registrarse para votar, no se habían procesado a través de lo que se anunciaba como una plataforma digital «eficiente». Preocupantemente, miles de personas fallecidas aparecían en las listas del registro oficial para votar en las próximas elecciones.

Esta última irregularidad fue el resultado de un esquema de fraude recientemente descubierto por el Centre for Investigative Journalism y publicado el 24 de septiembre, el mismo día en que aparecieron las vallas publicitarias de Bad Bunny en todo Puerto Rico. Según este informe, esta estafa, que permitía a los muertos emitir votos, podría remontarse al menos a las elecciones de 2016, cuando el ahora exiliado Ricky Rosselló, del PNP, fue elegido gobernador de Puerto Rico en una administración acortada después de que una ola histórica de protestas populares lo desalojara durante el verano de 2019.

La compañera de fórmula de Rosselló en las elecciones de 2016 como comisionada residente, un cargo sin voto en el Congreso de Estados Unidos, había sido Jenniffer González, quien aún ocupa ese escaño y, tras derrotar a Pedro Pierluisi, el actual gobernador, será la candidata del PNP a la gobernación en unas primarias para las próximas elecciones de noviembre. González, autoidentificado como republicano y fan de Benjamin Netanyahu, apoyó a Donald Trump en las elecciones de 2020. Al igual que su actual compañero de fórmula para la alcaldía de la capital, Miguel Romero, fue líder en la Asamblea Legislativa cuando esta despidió a miles de empleados públicos y se vio implicada en un escándalo de aumento ilegal de deudas.

La Alianza ha dado pasos importantes al recoger gran parte del descontento generalizado con la forma en que las administraciones anteriores han gestionado la crisis socioeconómica de Puerto Rico.

Siguiendo los pasos de sus líderes republicanos en Estados Unidos, la campaña de González ha decidido utilizar la propaganda anticomunista y de la Guerra Fría contra la Alianza. «Aquí los comunistas amenazan con tomar el poder», dijo en un discurso. Por ejemplo, ha intentado destacar que el candidato a gobernador de la Alianza, Juan Dalmau, defiende la independencia de Puerto Rico, que para ellos es sinónimo de «comunismo» y aislamiento total de Estados Unidos.

Sin embargo, la guerra de palabras no es más que un complemento de los ataques en otros frentes. Los problemas con la Comisión Electoral Estatal, que sacaron a la luz el número de personas muertas que podían votar en las elecciones de Puerto Rico, fueron manejados por la misma comisión que los generó. En lugar de investigar estos problemas, la Comisión Electoral Estatal amenazó con presentar una demanda contra el Centro de Periodismo de Investigación por no hacer públicas sus fuentes.

El enemigo tras el enemigo

La crisis económica que comenzó en 2006 y el impago de la deuda que llegó en 2017 afectaron directamente a quienes obtenían rentas inmobiliarias en la isla. Seguirían obteniendo beneficios, pero su acumulación de rentas, intereses y ganancias se ralentizaría con la llegada de la Junta de Control Fiscal y su pretendido enfoque en presupuestos equilibrados y acreedores contentos. En este nuevo escenario, muchos representantes de la clase capitalista de Puerto Rico decidieron organizarse como «Bonistas del Patio», un grupo de bonistas locales que apelaban tanto a la Junta Fiscal como a los ciudadanos de la isla para que se les diera prioridad en el pago de la deuda pública, porque supuestamente eran los puertorriqueños «más negativamente afectados» en lo que había sido su colaboración en el desmantelamiento del bienestar público.

Estos grupos capitalistas criollos, que prosperan cuando la política se define únicamente en términos de la relación entre Estados Unidos y Puerto Rico, y que durante décadas se han beneficiado de un trato fiscal preferencial y de la laxitud regulatoria y han impulsado la precariedad del mercado laboral mientras aumentaba la deuda del país, se han organizado ahora como un súper PAC que ha apoyado activamente a miembros del PNP y del PPD que han socavado la Alianza. Lo han hecho impidiendo que el PIP y el MVC se presenten formalmente juntos e inhabilitando a los miembros actualmente elegidos en la legislatura para presentarse bajo una bandera oficial del partido.

Al unirse al coro «anticomunista» de los dos partidos principales y otros grupos ultraconservdores, esta coalición del sector privado ha revelado las verdaderas motivaciones que subyacen a su ideología: la necesidad de mantener el statu quo colonial que les permite enriquecerse continuamente mientras se socializan los costos.

Mirando al futuro

Es innegable que la Alianza ha dado pasos importantes al captar gran parte del descontento generalizado con la forma en que las administraciones anteriores han gestionado la crisis socioeconómica de Puerto Rico. Este enfado, que ya estalló en 2019 y llevó a la destitución del entonces gobernador, ha contribuido a ampliar las coordenadas del entendimiento político en una sociedad cada vez más polarizada más allá de las habituales discusiones sobre el estatus. Frente a esto, el PNP, el PPD, la clase capitalista criolla y los sectores ultraconservadores han recurrido a viejas tácticas para tratar de mantener su decadente hegemonía. Su grito de guerra de que estas son unas «elecciones entre la izquierda y los que creen en una relación con Estados Unidos» sigue resonando en muchos.

Parece que, sea cual sea el resultado de las elecciones, es probable que los resultados sean impugnados, dada la sustancial pérdida de credibilidad de la Comisión Electoral Estatal en la gestión del proceso. Este «defecto de credibilidad», que fue creado y desarrollado por el statu quo, ya está siendo utilizado por ambas partes en una lucha que se intensificará tras las elecciones, y en la que la calle será el centro del escenario, en un contexto en el que el statu quo está siendo empujado por la extrema derecha y la Alianza sigue ganando más partidarios.

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, Austeridad, Elecciones, homeCentro, homeIzq and Puerto Rico

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre