La automatización no conduce necesariamente al desempleo masivo y, a por medio de la lucha de clases, podría contribuir a crear puestos de trabajo dignos.
Notas publicadas en Sociedad
Los más ricos de Estados Unidos ganan en horas lo que los trabajadores normales logran en su vida. Ahora que la reforma fiscal de Trump pretende perpetuar el saqueo de los superricos, «desigualdad» ya no parece una palabra lo suficientemente fuerte.
El kirchnerismo no representó una ruptura sistémica sino un proyecto de igualación dentro del capitalismo periférico. Sin embargo, incluso esa moderada redistribución bastó para abrir la puerta del odio clasista y el revanchismo.
Si la izquierda latinoamericana no recupera el rumbo, la situación política y social de Ecuador ya no será una alarma sino un precedente de una tendencia continental.
El Gobierno mexicano definió por voto popular una nueva composición del Poder Judicial. Aunque con baja participación, el proceso conjura las amenazas de nuevos juicios de desafuero o golpes blandos.
La fragmentación caníbal del MAS podría lograr que por primera vez en 20 años vuelva al poder una derecha sin más propuestas que clásicos neoliberales como la extranjerización y las privatizaciones.
Gaetano Bresci fue un anarquista que en 1900, a sus 30 años, asesinó al rey de Italia. La prensa oficial lo tildó de loco, pero muchos italianos de a pie consideraron que sus actos eran una venganza justificada por la sangrienta represión estatal de las protestas obreras.
La reforma laboral que impulsa el Gobierno de Gustavo Petro en Colombia va mucho más allá del debate sobre una necesaria dignificación del trabajo. En muchos territorios del país, implica pelear por la preservación misma de la vida.
Un fatal derrumbe en una estación de trenes en Novi Sad, Serbia, desencadenó meses de protestas multitudinarias a fines de 2024. Pero la dificultad para forzar un cambio institucional llevó a algunos activistas a mirar hacia el ámbito electoral.