La automatización no conduce necesariamente al desempleo masivo y, a por medio de la lucha de clases, podría contribuir a crear puestos de trabajo dignos.
Notas publicadas en Reseña
Bruno Leipold en su libro sobre Marx y la tradición republicana muestra cómo su crítica del capitalismo y su proyecto comunista surgieron de un diálogo con las ideas de libertad política, autogobierno y oposición al poder arbitrario.
Chris Wickham es uno de los más reconocidos historiadores marxistas de la Edad Media. Su último libro, El asno y la nave, ofrece un ambicioso relato de la dinámica interna de la economía mediterránea precapitalista.
Deep Space Nine fue la serie más atrevida de la franquicia Star Trek. Mientras que producciones más recientes apuestan por el ritmo y la acción, DS9 planteaba preguntas incómodas sobre la guerra y el capitalismo, de forma compleja, inteligente y sorprendentemente actual.
La obra de Christopher Hill sobre la Inglaterra del siglo XVII ha sido muy influyente. En libros como El mundo trastornado recuperó la historia de radicales derrotados como los niveladores y los cavadores, y los vinculó con nuestra época.
¿Qué hay en la historia de Juan Salvo que la convirtió en un mito nacional inmediato cuando se editó en formato historieta en 1957 y en un éxito mundial hoy, con la versión dirigida por Bruno Stagnaro para Netflix?
Desde el siglo XVII, la concepción de la elección humana ha experimentado profundas transformaciones. En la era neoliberal, nuestra existencia se vio cada vez más dominada por una idea de libertad especialmente individualista y orientada al mercado.
La izquierda de hoy tiende a celebrar a la multitud solo de manera limitada y bajo ciertas condiciones. Debemos recuperar a las muchedumbres para la tercera década del siglo XXI.
La guerra comercial de Donald Trump nos adentra en una fase cualitativamente nueva de la historia del capitalismo. Sin embargo, el nuevo orden económico que está tomando forma es tan «globalista» como el régimen neoliberal al que suplanta.