Estados Unidos no vive una «crisis de migración», sino una suspensión del estado de derecho. Pero Trump no es el único con esta agenda.
Notas publicadas en Chile
Cuando el ejército chileno derrocó a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, los tories británicos lo festejaron como una buena noticia para los inversionistas. Pero los sindicatos trabajaron para bloquear el comercio de Gran Bretaña con los golpistas.
La reacción antiprogresista se manifiesta en todo el mundo. En Chile no solo se expresa en la crítica a la insurrección de octubre de 2019 sino también en el retorno de la «nueva narrativa». Ni los libros estarán a salvo si el enemigo triunfa.
El mercado mundial se apresura a extraer litio de Argentina y Chile. El presidente argentino Javier Milei ha desatado un frenesí de beneficios empresariales, mientras que el chileno Gabriel Boric exige que su país reciba la parte que le corresponde.
En el centenario de su muerte, un texto de Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Comunista de Chile, nos recuerda que el socialismo es felicidad y también organización rebelde contra la tiranía del capital.
Un nuevo documental, Himno, rastrea la vuelta al mundo de la canción «El pueblo unido jamás será vencido», que se convirtió en la banda sonora de las causas populares y sigue sonando aún hoy, tanto en protestas como en forma de arrullos de cuna.
El análisis de las experiencias del Chile de la Unidad Popular y la Nicaragua sandinista ofrece claves para reconsiderar los grandes desafíos estratégicos en el siglo XXI.
A 50 años del asesinato de Miguel Enríquez, su legado político y personal resurge en las palabras de su compañera Carmen Castillo.