La crisis económica venezolana, afirma el sociólogo Malfred Gerig, no se explica solo por unas malas decisiones económicas o por el peso de las sanciones. Encuentra su causa en contradicciones estructurales profundamente graves.
Notas publicadas en Venezuela
La coyuntura venezolana luego de las elecciones de julio suscita el desconcierto de propios y extraños. Reinaldo Antonio Iturriza López ofrece una mirada crítica y profunda sobre el laberinto político venezolano, analizando las causas de la crisis actual y explorando posibles salidas desde una perspectiva de izquierda.
En un mundo en crisis, la derecha global necesita del triunfo en Venezuela. Por eso, aunque esa democracia necesite vacunarse contra el peligro autoritario, una parte no menor de la suerte de la izquierda a nivel mundial se juega en el país de Chávez.
Las elecciones venezolanas dividen a la izquierda global, pero el verdadero conflicto no es por la democracia, sino por el control del petróleo y la soberanía.
Las acusaciones de fraude, la movilización de la extrema derecha y el papel del imperialismo reflejan una Venezuela profundamente fracturada, donde la lucha por el poder se enmarca en un contexto de crisis social y económica.
Con la posibilidad de un cambio radical, las elecciones del 28 de julio en Venezuela podrían definir el futuro de un país dividido entre un gobierno de Maduro cada vez más aislado y el avance neofascista de la oposición.
La Revolución Bolivariana es, hasta la fecha, el acontecimiento más importante de América Latina en el siglo XXI. Sin embargo, en los estudios sobre la historia reciente de la región, Venezuela no ocupa una posición muy destacada.
Una historia de la relación entre Hugo Chávez e István Mészáros, factor clave para entender la decisión de apostar a la comuna como principal elemento estratégico en la construcción socialista en Venezuela.