- Número 4
- Disponible
- Suscribirse
¿Adiós al proletariado?
Hoy es constante la tentación de suponer que la clase es una cosa. Aunque ese no es el sentido que Marx le otorgó al término en sus escritos históricos, el error vicia una buena parte de los textos «marxistas» contemporáneos. Se asume que «eso», la clase obrera, tiene una existencia real, susceptible de ser definida casi matemáticamente: un cierto número de hombres que mantienen una relación determinada con los medios de producción. Bajo ese supuesto, se vuelve posible deducir la conciencia de clase que «eso» debería tener (aunque rara vez sea el caso), si «eso» tuviese en cuenta de forma adecuada su propia posición y sus propios intereses. Pero resulta que existe una superestructura cultural que opaca ineficientemente el reconocimiento. Como los «atrasos» y las distorsiones culturales son realmente molestos, no es difícil concluir en una teoría de la sustitución: el partido, la secta o el teórico que revela la conciencia de clase, no como es, sino como debería ser.
E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra
Suscribirse
-
EN ARGENTINA
1 Año | 4 Números Suscripción Impresa + Digital
-
EN EL RESTO DEL MUNDO
1 Año | 4 Números
Suscripción Digital
De Frente
PERO CON DISTANCIA
- Cuando despertó, el proletariado todavía estaba allíMartín MosqueraEditorial.
- Otra vez el fin del trabajoAdrián PivaLa existencia de la clase obrera no es solo un debate académico: es un problema estratégico en el que se juega el futuro de las luchas sociales.
- ¿Pandemia, fase superior del capitalismo?Eli Gómez AlcortaUn comentario a propósito de la sobreexplotación de las mujeres en las tareas de cuidado.
- Trabajo y crisis del neoliberalismoIgal KejsefmanEl lanzamiento del smartphone por parte de Apple en el año 2007 fue un verdadero hito, cuya trascendencia puede ser comparada con la implementación de la cinta de montaje de Ford. El mundo que surgió a partir de allí es muy diferente del mundo neoliberal que conocíamos pero, al mismo tiempo, sus rasgos aún no adquirieron una configuración definitiva.
Medios de Deducción
A DESALAMBRAR
- Trabajo y emancipación socialAntoine ArtousLiberar el trabajo y liberarse del trabajo
- Precarización 2.0Clarissa Viana y Felipe ModaEn América Latina, el trabajo informal no es la expresión de relaciones sociales arcaicas que serán superadas con el desarrollo capitalista. Es una forma de trabajo funcional al proceso de valorización del capital, llamada a coexistir con otros modelos de trabajo asalariad
- ¿Los robots nos están quitando nuestros trabajos?Aaron BenanavJacobin conversó con el autor de La automatización y el futuro del trabajo (Traficantes de sueños, 2021) sobre el miedo infundado que nos produce el reemplazo tecnológico y los motivos por los que, en vez de eliminarlo, nuestra lucha debe apuntar a distribuir equitativamente el trabajo.
Primera Plana
- Los múltiples adioses al proletariadoDavid BroderEl trabajo no está desapareciendo, pero las organizaciones construidas a su alrededor fueron sepultadas. Mientras que los antiguos partidos obreros rompen amarras con los intereses de los trabajadores, la derecha logra movilizar partes cada vez más grandes de la clase obrera.
- Un círculo vicioso que no se aguanta másUrsula HuwsLos trabajadores estamos atrapados en un círculo vicioso: cada vez trabajamos más horas para pagar los servicios que necesitamos porque cada vez trabajamos más horas… Etcétera. Romper el círculo implica repensar los vínculos que establece el capitalismo entre nuestra «vida laboral» y nuestra «vida familiar».
- La (re)formación de la clase obreraBeverly J. SilverLos teóricos de la globalización escribieron innumerables obituarios para la clase obrera, pero ignoraron el hecho de que el capitalismo crea sucesivamente nuevas clases obreras con nuevas fuentes de poder, padecimientos y reivindicaciones.
- El fin del fin de la clase obreraMarcel van der LindenDurante su largo desarrollo, el capitalismo recurrió a muchos tipos de relaciones laborales, algunas basadas en la coacción económica y otras en factores no económicos. Si el argumento es correcto, debemos conceptualizar a la clase obrera asalariada como un tipo —importante, sin duda— de fuerza de trabajo mercantilizada entre otras.
Las armas de la crítica
ATACAR EL PROBLEMA DE RAÍZ
- El partido que necesitamosEric BlancAllí donde es posible servirse de las instituciones democráticas para conquistar reformas significativas, no es fácil aplicar una política marxista intransigente sin convertirse en una secta marginal en el proceso.
- ¿Por qué China no sufrió un colapso al estilo soviético?Isabella WeberENTREVISTA POR Daniel ZamoraProfesor de Sociología en la Universidad Libre de Bruselas y autor de The Last Man Takes LSD (Verso, 2021). La historia económica más sorprendente del último medio siglo es la del ascenso de China. El desarrollo dirigido por el Estado desencadenó una expansión económica sin precedentes en la historia moderna. Pero el…
Capital Cultural
GRAMSCI ON-DEMAND
- Un himno plebeyoOwen Hatherley«Common People», el hit que Pulp lanzó en 1995, no es solo un clásico del britpop: es un análisis de clase que, por su honestidad y brutalidad, opaca a los medios de comunicación actuales.
- El derecho al pan pero también a la poesíaAlberto Prunetti / Kike FerrariUna conversación entre Alberto Prunetti y Kike Ferrari.
- Ni enemigos ni rivales: camaradasEmiliano GulloLas hinchadas del Rayo Vallecano en España, del St. Pauli en Alemania, del Demirspor en Turquía y del Livorno en Italia militan las mismas ideas y tienen un horizonte común: derribar el capitalismo.
La Guillotina
¡QUE LE CORTEN LA CABEZA!
- Clasismo sin dogmasAriel PetruccelliEl carácter central de la clase trabajadora como agente social de cambio anticapitalista no es sinónimo de determinismo económico ni de «reduccionismo de clase».
- De las masas al enjambreAnton JägerLa clase obrera europea, que alguna vez pobló las filas de los partidos socialdemócratas y comunistas, no desapareció. Pero, huérfana de la política de las organizaciones de masas de antaño, corre el riesgo de sucumbir ante una nueva multitud de derechistas paranoicos.
Excedente
PARA LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA
- La hidra de la RevoluciónVerónica GagoLa obra clásica de Peter Linebaugh y Marcus Rediker cumple veinte años, pero la historia que cuenta es la de una resistencia inmemorial a la conquista capitalista.