Hace más de 150 años, Estados Unidos se estrenó como potencia imperial en Centroamérica. Hoy la región concentra todas las contradicciones de un imperio a la deriva.
Notas publicadas en Artículos
La pedagogía constituye una parte decisiva del proyecto político-teórico de Antonio Gramsci en la cárcel. Este hecho permite interpretar la educación en Gramsci como una verdadera antítesis del sentido común.
Durante la Guerra Fría, los sociólogos estadounidenses ensalzaron a Max Weber como una alternativa superior a Karl Marx. Pero a pesar de su brillantez, la teoría social de Weber pasa por alto la naturaleza violenta y explotadora del capitalismo.

David Harvey analiza la confrontación entre Estados Unidos y China, la dinámica capitalista que la impulsa y los motivos por los cuales debería preocuparnos la posibilidad de una nueva guerra.
Aunque hoy Estados Unidos aparezca como hundido en la decadencia social y democrática, sería apresurado firmar su certificado de defunción imperial.
La Ciudad de Buenos Aires, gobernada hace 20 años por la derecha, constituye un ejemplo de lo que el neoliberalismo puede hacer cuando opera a sus anchas. Pero para cambiar el estado de cosas no alcanza con presentarse a elecciones.

Tras una década de enormes movilizaciones sociales y políticas, la situación política española se encuentra en un impase. Visto en retrospectiva, el proceso muestra una serie de cambios y evoluciones en torno a las cuales el régimen político ha construido un nuevo equilibrio temporal e inestable.
Disputar la república es una consigna necesaria en un presente en el que la desposesión nos ha quitado hasta nuestro vocabulario emancipatorio. No podemos seguir cediendo ni la palabra ni las palabras a quienes no nos reconocen como iguales.
El lanzamiento del smartphone por parte de Apple en el año 2007 fue un verdadero hito, cuya trascendencia puede ser comparada con la implementación de la cinta de montaje de Ford.