Puede parecer así, pero la libertad y la democracia verdaderas no son compatibles con el capitalismo.
Notas publicadas en Artículos
El 11 de julio de 1971 Chile sancionó la nacionalización de la minería del cobre. Pablo Neruda intervino con protagonismo en el debate, defendiendo el derecho soberano de Chile a proteger sus recursos ante lo que calificó de «un acto de piratería internacional».
El Congreso brasileño actúa como muro de contención de los privilegios de clase, mientras Lula, bajo presión, oscila entre la moderación y un posible giro. Es hora de que desde abajo se impulse un desplazamiento real hacia posiciones transformadoras.

Del pensamiento de Marx surgieron múltiples marxismos, cada uno con su propio énfasis entre historia y lógica, intervención y sistema. Bruno Bosteels explora esa tensión y los riesgos de convertir la crítica en doctrina.
Desde la diáspora hasta los territorios ocupados y la minoría palestina en Israel, las fuerzas de izquierda han desempeñado un papel crucial en la organización de las luchas populares por los derechos democráticos en Palestina.
Trump impulsa el mito del racismo inverso, según el cual los blancos están siendo atacados y perdiendo derechos a manos de otras minorías. Este relato fantástico va de la mano con su compromiso con las cepas más extremas del sionismo.
Los abolicionistas de la familia suelen verla como el corazón palpitante de la reproducción social capitalista. Pero esta visión malinterpreta tanto la estructura de la reproducción capitalista como la complejidad de cómo las personas sobreviven dentro de ella.
En materia de arte y cultura, Donald Trump y el movimiento que lo respalda ofrecen una visión del futuro muy limitada en comparación con los movimientos de extrema derecha del pasado.