Press "Enter" to skip to content
En febrero de 1898, los maquinistas y fogoneros de la Japan Railway Company se declararon en huelga para reclamar mejoras salariales. (Archivo Histórico Universal / Universal Images Group vía Getty Images)

Los orígenes heroicos del socialismo japonés

Traducción: Florencia Oroz

El movimiento socialista japonés se formó en medio de una brutal represión a medida que el país se embarcaba en la senda de la expansión imperialista. Contra todo pronóstico, los socialistas japoneses construyeron una fuerza política capaz de desafiar al nuevo orden.

El socialismo se desarrolló en Japón a finales del siglo XIX y principios del XX en un contexto de agitación social general provocada por la rápida modernización. En 1853 y 1854, el comodoro estadounidense Matthew C. Perry llegó a Japón con una flota de «barcos negros» (cañoneras a vapor) y exigió que Japón se abriera al comercio con Occidente. Esta violencia imperialista sacudió el antiguo orden feudal y actuó como catalizador para el establecimiento de un Estado-nación capitalista moderno.

Las élites japonesas respondieron a la amenaza del imperialismo tratando de occidentalizar y modernizar Japón. Los dominios de Satsuma, Chōshū y sus clanes samuráis aliados lideraron un movimiento que derrocó al shogunato Tokugawa en nombre del joven emperador Meiji, que fue «restaurado» en el centro del poder político en 1868. El Juramento de la Carta del emperador Meiji eliminó el sistema de clases feudal, abolió los dominios feudales y estableció un aparato administrativo moderno. El reclutamiento en el nuevo ejército imperial de todos los varones adultos sirvió para eliminar la distinción entre samuráis y plebeyos.

Los gobernantes Meiji importaron personas, tecnologías e ideas para ayudar a sacudirse los tratados desiguales que les habían impuesto Estados Unidos y las potencias europeas. El liberalismo entró así en Japón junto con un amplio espectro del pensamiento social europeo. Influyó en el Movimiento por la Libertad y los Derechos del Pueblo, que comenzó a agitar en favor de las reformas democráticas y la ampliación del derecho de voto a partir de la década de 1870.

En 1890, una nueva constitución estableció el primer gobierno parlamentario de Japón. Aunque las élites Meiji impidieron que el país cayera directamente bajo el dominio imperial occidental, el rápido cambio social engendrado por sus reformas produjo una enorme agitación social. La mayoría de los miembros de la clase samurái, anteriormente dominante, se vieron abocados a la pobreza con la abolición de los dominios feudales. Se unieron a los campesinos y artesanos desplazados en las filas de una clase obrera emergente.

De esta vorágine surgieron movimientos de reforma social, incluido un incipiente movimiento socialista y obrero. Planteaban una alternativa al capitalismo autoritario que estaban construyendo el Estado y una clase capitalista naciente que dependía de un imperialismo cada vez más agresivo en el extranjero. Sin embargo, a pesar de algunos brotes significativos de agitación, el movimiento socialista inicial fue incapaz de impedir el ascenso del militarismo. Gran parte del movimiento obrero acabaría apoyando el nacionalismo japonés, con consecuencias devastadoras para los pueblos de Asia.

Orígenes del pensamiento socialista

Algunas de las primeras influencias socialistas en Japón procedían del populismo ruso (narodnismo) y del pacifismo cristiano de León Tolstoi. En la década de 1890, el socialismo era en gran medida una búsqueda intelectual, más centrada en la necesidad de elevados estándares de comportamiento ético que en la construcción de un movimiento obrero de masas.

La rápida industrialización produjo unas condiciones de trabajo espantosas en el Japón de finales del siglo XIX. La mano de obra fabril, en su mayoría femenina, soportaba largas jornadas laborales y restricciones draconianas de su libertad. Muchas trabajadoras eran hijas de campesinos o de samuráis del campo con movilidad descendente, y se las confinaba en sus dormitorios por la noche, a veces con terribles consecuencias cuando se producían incendios en edificios de madera de construcción barata.

Algunos de los primeros socialistas, como Katayama Sen (1859-1933), se convirtieron en organizadores sindicales, y un movimiento obrero moderno empezó a tomar forma con la formación de un sindicato metalúrgico en 1897. Hubo algunas huelgas, pero los sindicatos carecían de recursos financieros para apoyarlas y fueron declaradas totalmente ilegales en 1900.

Las autoridades Meiji no tardaron en identificar el socialismo y el trabajo organizado como una amenaza. Desarrollaron un amplio aparato represivo para contener la difusión de las ideas socialistas y encarcelar y castigar a sus simpatizantes. La Ley de Orden Público y Disposiciones Policiales de 1900 afectó gravemente al incipiente movimiento.

El primer partido político socialista de Japón, el Shakai Minshutō (Partido Socialdemócrata), se fundó en mayo de 1901 en un intento de evitar esta represión. Sin embargo, el ministro del Interior, el barón Kenchō Suematsu (1855-1920), ordenó la disolución del partido ese mismo día y presentó cargos contra los directores de periódicos que habían publicado la plataforma del nuevo partido, basada en parte en el Manifiesto comunista. Sin embargo, la organización obrera continuó. La Yūaikai (Sociedad de Socorros Mutuos) creada en 1912 se basaba en el principio de las primeras sociedades de socorros mutuos británicas. Ninguno de estos primeros esfuerzos organizativos atrajo a un número significativo de miembros.

La guerra y el incidente de alta traición

Algunos socialistas japoneses estaban motivados por el pacifismo y la oposición a las guerras imperialistas del Japón moderno. Uno de los primeros intelectuales socialistas, Kōtoku Shūsui (1871-1911), desarrolló una teoría antimperialista en respuesta a la participación de Japón en la represión de la rebelión de los bóxers en China continental. Fundó la Sociedad de los Plebeyos en 1903, junto con Ōsugi Sakae (1885-1923), basada en una mezcla de pacifismo cristiano, antimperialismo e internacionalismo proletario.

La sociedad se opuso a la guerra ruso-japonesa en las páginas de su periódico, pero fue censurada cuando la marea de la guerra parecía volverse contra Japón. En 1904, el socialista japonés Katayama Sen se reunió con su homólogo ruso Georgii Plejanov durante el Congreso de la Segunda Internacional, simbolizando la noción de internacionalismo socialista entre naciones que estaban oficialmente en guerra.

Algunos socialdemócratas europeos expresaron su apoyo a una victoria japonesa en la guerra, alegando que sería una derrota del despotismo zarista. Los socialistas japoneses criticaron esta postura, señalando que una victoria japonesa solo envalentonaría a su propia clase dominante e insistiendo en que los socialistas de todo el mundo debían oponerse a las guerras imperialistas desde la perspectiva de la hermandad de los trabajadores.

Kōtoku visitó Estados Unidos entre 1905 y 1906, donde recibió la influencia del movimiento anarquista y se convirtió en el principal exponente en Japón de una estrategia de «acción directa». En 1910, el gobierno alegó que había descubierto un complot de Kōtoku y otros anarquistas, como la anarcofeminista Kanno Sugako (1881-1911), para asesinar al emperador. Veinticuatro simpatizantes anarquistas fueron condenados a muerte en lo que se ha dado en llamar el Incidente de la Alta Traición, aunque posteriormente a doce de ellos se les conmutó la pena por cadena perpetua.

El caso marcó el inicio de un periodo de mayor represión de la izquierda conocido como el «invierno socialista». A pesar de la represión del movimiento organizado, las tensiones sociales estallaron en 1918 en disturbios generalizados que estallaron en respuesta a los drásticos aumentos del precio del arroz. Unos diez millones de personas participaron en los disturbios, que se produjeron en 636 lugares de todo Japón. Se prolongaron durante dos meses y derribaron el gobierno de Terauchi Masatake.

Democracia Taishō

Japón desarrolló su primer sistema político de partidos, aunque con un sufragio extremadamente limitado, durante el periodo conocido como «Democracia Taishō», de 1918 a 1932. Una nueva oleada de huelgas en la década de 1920 permitió el desarrollo de un amplio movimiento obrero y socialista. Esto incluyó la formación de una federación nacional de sindicatos obreros y campesinos a principios de la década de 1920 y la fundación del Partido Comunista Japonés (PCJ) en 1922.

Las empresas japonesas reaccionaron ante un mercado laboral fluido instituyendo lo que se ha denominado «paternalismo industrial». Esto implicaba proporcionar importantes beneficios no salariales, como pensiones y otros servicios a bajo coste, así como aumentos salariales regulares y empleo vitalicio a los trabajadores cualificados que permanecían con su empresa a largo plazo. Se formaron sindicatos de empresa para ayudar a mantener la lealtad de los trabajadores. Los sindicatos independientes se limitaban sobre todo a las fábricas y talleres más pequeños, donde la elevada rotación de la mano de obra y el ciclo de auge y caída obstaculizaban gravemente los esfuerzos de organización a largo plazo.

Aunque la represión de la organización sindical en la década de 1920 fue severa, las nociones de género de lo que constituía un trabajador también fueron un obstáculo importante para la organización sindical. La fabricación textil fue la primera gran industria capitalista de Japón a finales del siglo XIX y dependía principalmente de la mano de obra femenina. Sin embargo, la realidad de estas trabajadoras estaba tergiversada por la familia patriarcal y la ideología de género.

Según el Código Civil Meiji de 1898, las mujeres debían ser «buenas esposas y sabias madres». La Ley de Policía de Paz Pública de 1900 prohibía a las mujeres participar en actividades políticas. Las mujeres participaron en algunas huelgas espontáneas contra las condiciones de explotación extrema en las fábricas, pero el movimiento obrero no consiguió organizarlas de forma masiva. Aunque la legislación sobre fábricas promulgada en 1911 imponía algunas restricciones a la explotación de las mujeres y los niños trabajadores, tanto los funcionarios del gobierno que la redactaron como los organizadores sindicales masculinos veían a las mujeres como víctimas pasivas que necesitaban una protección paternalista y no como trabajadoras con derechos.

La organización laboral se vio aún más inhibida por el hecho de que, en un principio, las trabajadoras de las fábricas procedían principalmente del campo y vivían en pensiones controladas por las fábricas, inaccesibles para los organizadores sindicales. La lucha por derogar estas restricciones a la participación de las mujeres en la política fue, por tanto, uno de los focos del activismo político femenino a principios del siglo XX.

A inicios de la década de 1920 se crearon grupos de mujeres socialistas como la Sociedad de la Ola Roja (Sekirankai) y la Sociedad del Octavo Día (Yōkakai). A partir de 1922 se permitió a las mujeres asistir a las reuniones, y más tarde surgieron ligas por el sufragio femenino junto a los partidos proletarios que se fundaron tras la promulgación del sufragio masculino en 1925.

El periodo Taishō también fue testigo de los primeros intentos de los miembros del grupo marginado de los burakumin de desafiar la discriminación basada en su asociación histórica con oficios como la carnicería y el curtido de pieles, considerados impuros en el marco de las creencias religiosas japonesas. En 1922, varios grupos de burakumin se unieron para formar la Sociedad de Niveladores y luchar por la igualdad de derechos sociales y políticos.

La expansión del imperio japonés dependía de la proliferación de una jerarquía de formas de opresión racial y de género contra las mujeres, los burakumin, los indígenas ainu y okinawenses, y los súbditos coreanos y chinos del imperio. Estas opresiones dividieron a la clase obrera.

En 1923, el Gran Terremoto de Kanto sacudió Tokio, causando 150.000 muertos y una destrucción generalizada de propiedades. Circularon rumores que culpaban a coreanos e izquierdistas de los desórdenes posteriores al seísmo, y se les acusó de envenenar pozos y saquear viviendas. Grupos armados llevaron a cabo palizas y asesinatos de los identificados como responsables, alimentando el etnonacionalismo que el Estado japonés necesitaría para proseguir su agenda expansionista en ultramar.

El comunismo y el debate sobre el capitalismo japonés

La primera traducción japonesa del Manifiesto comunista apareció en 1904, aunque el número del periódico Commoners en el que se publicó fue rápidamente prohibido. A medida que surgía un movimiento socialista distinto, muchos intelectuales recurrieron al marxismo para intentar comprender la naturaleza de la Restauración Meiji y la sociedad que había producido. El debate resultante sobre el capitalismo japonés fue el primer gran intento de los intelectuales japoneses de comprender su propia historia reciente.

La Comintern y sus partidarios en el Partido Comunista Japonés, conocidos como la facción Kōza, caracterizaron la Restauración Meiji como una revolución burguesa incompleta que no había logrado acabar con los vestigios de la sociedad feudal. Llegaron a la conclusión de que el objetivo de los socialistas era, por tanto, completar primero la revolución democrático-burguesa.

La facción Rōnō (obrero-agricultor), formada en torno al líder del partido Yamakawa Hitoshi (1880-1958), argumentaba en cambio que Japón ya era una sociedad democrático-burguesa y que las condiciones estaban maduras para la revolución socialista. Rechazaron la necesidad de un partido de vanguardia en favor de una amplia alianza del proletariado y sus partidarios en un partido político de frente único legal y de masas.

Yamakawa y sus partidarios abandonaron el Partido Comunista en protesta por su adopción de las Tesis sobre Japón de la Comintern de julio de 1927. Estos intelectuales de la facción Rōnō formaron el núcleo de la corriente de izquierdas del Partido Socialista de Japón tras la Segunda Guerra Mundial.

Tras la aprobación del sufragio masculino en mayo de 1925, los sindicatos obreros y campesinos, así como los intelectuales de izquierda, comenzaron a trabajar para crear partidos políticos proletarios con el fin de concurrir a las primeras elecciones de 1928. Muchos querían construir un partido unido, pero en realidad se formó un enorme número de partidos provisionales, que se dividieron y reformaron en un proceso caótico.

Mientras los socialistas discutían entre ellos sobre historia y estrategia, la economía japonesa se enfrentaba a una crisis cada vez más profunda, y las autoridades reprimieron duramente su activismo. El 15 de marzo de 1928, la policía arrestó a 1600 asociados del PCJ bajo la Ley de Preservación de la Paz, paralizando la influencia del partido en los movimientos socialista y obrero.

El movimiento de literatura proletaria buscaba documentar la experiencia de la clase obrera y exhortarla a levantarse contra sus patrones. Los círculos radicales de teatro y cultura ayudaron a forjar una cultura obrera en el Japón urbano de la década de 1930, pero se enfrentaron a una represión cada vez más draconiana por parte de la policía.

El comunista Kobayashi Takiji (1903-1933), uno de los escritores de mayor éxito del movimiento, escribió La nave industrial en 1929. La novela se basaba en los informes de un motín de pescadores comerciales que trabajaban en la industria del cangrejo en las aguas septentrionales de Japón, cerca de Rusia. Obligado a dejar su trabajo en un banco tras la publicación de la novela, Kobayashi vivía en la clandestinidad cuando fue detenido y torturado hasta la muerte por la policía en 1933, con tan solo veintinueve años de edad.

Militarismo y camino a la guerra

La creciente represión en el interior estaba relacionada con la política expansionista de Japón en el exterior. En 1931, el ejército japonés de Kwantung perpetró un atentado con bomba contra el ferrocarril de Manchuria, en el noreste de China. El incidente sirvió de justificación para una invasión a gran escala de Manchuria. Esto inició el conflicto con China conocido por los historiadores japoneses como la Guerra de los Quince Años, que continuó hasta la derrota de Japón en 1945.

En julio de 1932, varios grupos socialistas se unieron para formar el Partido Social de las Masas (PSM), pero la izquierda solo obtuvo cinco de los 466 escaños de la Cámara Baja en las elecciones a la Dieta de ese año. Algunos socialistas creyeron que si daban su apoyo al movimiento nacionalista, aumentaría su atractivo electoral. Sobre esta base continuó un movimiento socialista legal.

Sin embargo, el nacionalismo populista de los jóvenes oficiales militares, que ofrecían una solución revolucionaria a los problemas de la Gran Depresión, gozó del apoyo del campesinado. La campaña de violencia política de los oficiales contra el gobierno civil permitió a las fuerzas imperiales ampliar sus actividades en el noreste de China. En las elecciones generales del 30 de abril de 1937, el PSM obtuvo treinta y seis escaños y apoyó al ejército en nombre de la defensa nacional.

Los sindicalistas de izquierda fundaron el Partido Proletario de Japón (PPJ) en 1937 para organizar un frente popular contra la colaboración del derechista PSM con los militaristas. Pero la izquierda sufrió una nueva represión. Entre diciembre de 1937 y febrero de 1938, casi quinientos socialistas fueron detenidos.

En 1940, la policía disolvió el PPJ y su federación sindical afiliada Zempyo (el Consejo Nacional de Sindicatos Japoneses) y detuvo a cuatrocientos miembros y simpatizantes. Ese mismo año, los pocos sindicatos independientes que quedaban fueron disueltos a la fuerza en la Federación de Servicio Industrial Patriótico (Sanpō), bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior y Bienestar, y se volcaron en apoyar el esfuerzo bélico.

Algunos organizadores sindicales siguieron luchando, incluso en condiciones de guerra. El Club de Trabajadores de la Imprenta y la Edición, por ejemplo, siguió funcionando de forma clandestina como círculo cultural hasta 1942. Sin embargo, a principios de la década de 1940, la mayor parte del movimiento socialista había sido encarcelada, se había convertido al apoyo al expansionismo japonés o había enmudecido.

De las cenizas

El movimiento socialista japonés de preguerra luchó por organizar la militancia obrera en unas condiciones de rápido cambio social. Si bien logró algunos éxitos, enfrentó una dura represión cuando Japón se vio inmerso en su propia expansión imperialista en Asia y el Pacífico.

La adaptación de algunos destacados socialistas al movimiento nacionalista reflejaba su propia comprensión limitada del socialismo como filosofía y práctica de la liberación humana. Para muchos intelectuales destacados del movimiento y de fuera de él, las teorías marxistas y socialdemócratas proporcionaban una visión de las diferentes formas de organizar el Estado y la sociedad sin derrocar necesariamente las relaciones sociales capitalistas.

Esta forma conservadora de socialdemocracia siguió ejerciendo una influencia significativa en Japón después de 1945. Contribuyó a producir la forma desarrollista de capitalismo que permitió a Japón resurgir de sus cenizas y convertirse en uno de los principales Estados-nación capitalistas del mundo de posguerra.

Los esfuerzos de los socialistas auténticos por reformar y revolucionar la sociedad japonesa a principios del siglo XX fueron insuficientes para detener la miseria y la devastación que el militarismo japonés acabó infligiendo en Asia y en la propia población japonesa al movilizarla para la guerra total. Pero las heroicas luchas de los militantes socialistas y de los activistas de base de los movimientos obrero y feminista sentaron las bases para un renacimiento socialista después de 1945, y esas luchas siguen inspirando a los activistas de Japón y de otros países.

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, Historia, homeCentro, homeIzq, Japón, Política and Sindicatos

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre