La mayor revolución del siglo XX en Europa después de la Revolución rusa, protagonizada por la clase trabajadora del Estado español el verano de 1936, fue la culminación del proceso abierto con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
Artículos etiquetados como historia
Debemos agradecer que Perry Anderson haya vivido en Brasil durante los años 1960 y que, desde entonces, se mantenga actualizado y escriba sobre él.
Hace 150 años, en las fauces de la derrota bélica, una milicia revolucionaria tomó la ciudad de París para dar comienzo a un experimento de gobierno democrático. La Comuna que construyeron sigue inspirando a los militantes radicales hasta el día de hoy.
Los años de la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) fueron tiempos de persecución, muertes y exilios. Pero también de resistencias. Y el ámbito cultural desempeñó un papel importante en esa historia.
¿Qué puede enseñarnos la Comuna de París? ¿Qué sentido tiene en el marco de las luchas de nuestra época?
La Comuna de París es tan solo un eslabón en la lucha de los oprimidos contra los opresores que se despliega a lo largo de toda la historia; y sin todas esas derrotas de los tiempos pasados hoy no tendríamos esperanzas en la victoria final.
Un gran aporte de Lenin fue percibir la existencia de un período específico del capitalismo: el imperialismo. Pero para comprender el imperialismo de nuestro tiempo es indispensable reconocer las discontinuidades con la época de Lenin.
El asesinato masivo de izquierdistas en Indonesia no fue solo otra atrocidad apoyada por Washington. Fue el modelo para aplastar las esperanzas y los sueños de la izquierda en América Latina y el tercer mundo. Y funcionó.
Sigue habiendo controversias a la hora de establecer criterios para valorar la historia de los partidos políticos. Lo único que no debería hacerse es juzgar a un partido en base a lo que este piensa de sí mismo.