César Montes lideró varias fuerzas rebeldes contra las dictaduras centroamericanas respaldadas por Estados Unidos. Jacobin lo visitó en la prisión guatemalteca donde, antes de su fuga, cumplia una condena de 175 años.
Notas publicadas en Historia
Este 10 de enero se cumple un nuevo aniversario del asesinato del joven revolucionario cubano Julio Antonio Mella, cuyo pensamiento político marcó un hito para la izquierda latinoamericana.
Hoy cumple 66 años Rigoberta Menchú, activista indígena y Premio Nobel de la Paz. Su incansable labor por los derechos de los pueblos indígenas durante el conflicto armado interno ha dejado una marca imborrable en la historia de Guatemala.
En enero de 1918 tuvo lugar en Moscú uno episodio tan poco conocido como bizarro: un proceso judicial contra Dios, que era acusado de crímenes contra la humanidad. La sentencia fue unánime, y se lo condenó a muerte por fusilamiento.
Ayer se conoció la noticia del fallecimiento de Jean-Marie Le Pen. Estudiar su perfil es explorar el lado más oscuro de la historia francesa contemporánea, desde las acusaciones de tortura durante la guerra de Argelia hasta las de antisemitismo.
El capitalismo surge con la transformación de la agricultura inglesa en el siglo XVI, desatando un descontento social que dio origen a una tradición de resistencia de clase vigente hasta hoy.
A mediados de la década de 1930 el secretario general del Partido Comunista de Italia, Palmiro Togliatti, elaboró lo que sigue siendo el mejor análisis de la aparición en Italia del fenómeno del fascismo, un régimen reaccionario de masas.
En La invención de la Prehistoria, Stefanos Geroulanos sostiene que la investigación científica del origen de la humanidad alimentó el racismo y el colonialismo occidentales. Sin embargo, su gran sensibilidad ante estos abusos políticos presenta sus propias exageraciones.
En julio de 1979, Jimmy Carter se refirió a una «crisis de confianza» que podía «destruir el tejido social y político de Estados Unidos». Pero las políticas neoliberales de su gobierno contribuyeron a hacer del país una sociedad más atomizada y mezquina.
El estereotipo de la Guerra Fría presentaba a la Cuba de Fidel como un satélite soviético. Pero un análisis de las relaciones de La Habana con el bloque del Este muestra que sus dirigentes eran mucho más independientes.