Press "Enter" to skip to content

La política radical de Star Trek

Traducción: Florencia Oroz

Star Trek imaginó un mundo más allá del capitalismo, el racismo y la opresión, en el que la tecnología se aprovecha para acabar con todas las formas de explotación e injusticia. Sus lecciones siguen siendo tan relevantes como entonces.

Es el año 2364 y un viejo y destartalado transbordador espacial que contiene al antiguo capitalista de Wall Street Ralph Offenhouse, congelado criogénicamente en 1994, acaba de ser descubierto flotando en el espacio por una nave estelar llamada Enterprise-D. Al despertar, Offenhouse descubre que, aunque la ciencia ha encontrado una cura para su enfermedad antes terminal, sus cuentas bancarias e inversiones han desaparecido. Para su horror, ni siquiera su querido The Wall Street Journal ha sobrevivido a los estragos del tiempo.

«Han cambiado muchas cosas en los últimos trescientos años», le dice el capitán de la nave, Jean-Luc Picard. «La gente ya no está obsesionada con la acumulación de cosas. Hemos eliminado el hambre, la necesidad, la necesidad de posesiones. Hemos salido de nuestra infancia».

Resulta especialmente sorprendente que, en un género que tiende hacia futuros sombríos y distópicos, Star Trek sea una excepción en la ciencia ficción por ofrecer una visión optimista del futuro de la humanidad. De hecho, aunque sea demasiado simplista decir que Star Trek describe una sociedad socialista, su utopismo debe mucho a las ideas de Marx, ya que imagina un futuro en el que triunfa el colectivismo, el dinero está obsoleto y todas las necesidades materiales están cubiertas.

Más allá del capitalismo

La serie sigue, en diversas encarnaciones, a una nave espacial y a su tripulación, cuya misión permanente es «ir audazmente donde nadie ha ido antes». Pero, como explica el capitán Picard en Primer Contacto (1996), «la adquisición de riqueza ya no es la fuerza motriz de nuestras vidas. Trabajamos para mejorarnos a nosotros mismos y al resto de la humanidad».

En lugar de trabajar solo para vivir, los humanos son libres de dedicar su tiempo a explorar el cosmos, a inventar, a hacer arte y a veces a las tres cosas a la vez. Esta visión optimista de la naturaleza humana contrasta fuertemente con películas como Wall-E, de Pixar, que sigue la línea de pensamiento de la derecha según la cual lograr una sociedad posterior a la escasez (lo que Keynes denomina el «problema económico») conduciría a la pereza y el hedonismo, y en última instancia a la desaparición de la humanidad.

En Star Trek, la geopolítica es cosa del pasado. En su lugar, existe la Federación Unida de Planetas, una organización inspirada en las Naciones Unidas y fundada sobre los principios de libertad, igualdad, justicia, progreso y coexistencia pacífica, que se dedica a la búsqueda del conocimiento y a la emancipación universal de la vida sensible. Es un mundo en el que las condiciones económicas permiten a cada persona contribuir a la sociedad según su capacidad y consumir según sus necesidades.

Cabe señalar aquí que Star Trek es producto de una época política anterior a las condiciones posfordistas y neoliberales, en la que no solo se imaginaban futuros diferentes, sino que se impugnaban. La serie original se emitió entre 1966 y 1969, un periodo fértil para la imaginación política a pesar de los grandes disturbios.

Gene Roddenberry, el creador de Star Trek, sin duda suscribía este optimismo. Creía que la humanidad, en lugar de estar condenada a la autodestrucción, estaba destinada a evolucionar para salir de nuestra miopía política. Gracias a Roddenberry, La serie original, aunque anticuada para los estándares actuales, se adelantó a su tiempo con su tripulación multinacional, multiétnica y multigénero. Famosamente, la serie presentó el primer beso interracial televisado de la historia (en un episodio prohibido por la BBC), y Martin Luther King dijo en una ocasión que Star Trek era «el único programa que mi mujer Coretta y yo permitimos a nuestros tres hijos pequeños quedarse despiertos y ver».

Hoy en día, los defectos e hipocresías de Roddenberry están bien documentados. Según su última esposa, Majel Barrett, se identificaba como comunista. Pero sabemos por los numerosos relatos de sus prácticas empresariales poco éticas que también estaba obsesionado con ganar dinero. Predicaba la paz y el amor, pero era infamemente difícil llevarse bien con él. Y enarbolaba la bandera del feminismo mientras era un notorio mujeriego.  

En lugar de centrarme en Roddenberry el hombre, me parece más interesante evaluar a Roddenberry el vendedor. Cuando se emitió la serie, había un malestar generalizado; Estados Unidos estaba siendo desgarrado por disturbios raciales y protestas contra la guerra, y la amenaza entonces nueva y horripilante del Armagedón nuclear se cernía en el horizonte. Pero en lugar de ofrecer una extrapolación o exacerbación de estas condiciones, como suele hacer la cultura, Roddenberry vio el atractivo de un futuro más brillante. 

Quizá reconoció este atractivo porque sabía mejor que la mayoría lo horribles que podían ser los humanos.

La política de la tecnología

Cuando se reinició la serie en la década de 1980, el horizonte político se estaba estrechando. Sin embargo, fue en esta década, solo dos años antes de la caída del Muro de Berlín, cuando Star Trek se hizo más notablemente marxiana. Todo ello gracias a la introducción del «replicador», una impresora 3D futurista que puede crear cualquier cosa a partir de materia reciclada, resolviendo así el problema de la escasez. Hasta aquí, ciencia ficción.

Pero en Star Trek, la tecnología por sí sola no trae la utopía. Como aprendemos con la introducción de los ferengis —una raza alienígena cuya cultura gira en torno a la codicia y la especulación—, la socialización del replicador es una opción política. Los replicadores ferengis están privatizados, mientras que los replicadores de la Federación son de propiedad pública.

Aunque conceptos como la propulsión a velocidad warp y el teletransporte permanecen firmemente en el ámbito de la ciencia ficción, muchas de las predicciones tecnológicas de Star Trek se han materializado o se están haciendo realidad, incluido el concepto de impresión 3D a nivel molecular y las aplicaciones cada vez más explotadoras de la inteligencia artificial. Lo que el capitalismo hace impensable es la política que subyace a la tecnología: que los avances tecnológicos puedan beneficiarnos en lugar de provocar una mayor alienación.

Star Trek proporciona una antítesis de cómo el capitalismo nos predispone a ver la tecnología, permitiéndonos imaginar cómo sería la sociedad si la tecnología se utilizara puramente para mejorar nuestra calidad de vida. En lugar de seguir este camino, los bocados de comodidad que hemos recibido gracias a los avances tecnológicos solo bastan para adormecernos ante la constatación de que nos hemos encerrado en un ciclo de consumismo y capitalismo opresor.

Construir la utopía

Otro aspecto utópico de Star Trek es su representación de la solidaridad. Roddenberry tenía muchas «reglas» que insistía en que la serie siguiera, pero la más infame es la que se conoce como «principio de Roddenberry»: un mandato de que el conflicto nunca debía producirse entre los personajes principales, sino solo con fuerzas externas. 

El argumento de Roddenberry era que, para que las condiciones utópicas de Star Trek fueran creíbles, los personajes debían representar lo mejor de la humanidad. En el episodio «Recuérdame», la doctora de la nave Beverly Crusher observa que los miembros de la tripulación están desapareciendo. Pero cada vez que una persona desaparece, pasa a ser olvidada por todos los demás; para el resto de la tripulación, nunca existió. 

En un drama típico, esto sería lo que se llama un argumento de «La verdad de Casandra»: el héroe descubre una conspiración, nadie más le cree, y por eso no tiene más remedio que resolver el misterio él solo. Pero en Star Trek, en lugar de tratar a la doctora como si hubiera perdido la cabeza, la posibilidad de que se esté borrando a la gente de la existencia es tomada en serio e investigada por sus colegas.

En lugar de que el drama de la serie gire en torno al conflicto interpersonal, los problemas se superan mediante el trabajo en equipo, y muy rara vez como resultado del heroísmo de una persona. Es uno de los aspectos más singulares de la serie; como espectadores, hemos llegado a esperar que el conflicto entre personajes sea uno de los aspectos fundamentales del drama. 

Es reconfortante saber que, sea cual sea la magnitud del problema, puedes confiar en que los personajes comunicarán sus pensamientos y sentimientos, sopesarán la situación objetivamente y trabajarán juntos. Pero más que comodidad, Star Trek ofrece continuamente ejemplos de cooperación, resolución de conflictos, amabilidad y empatía que escasean en la mayoría de los dramas modernos. 

Para mí, este es quizá el elemento más radical de Star Trek. Al mostrar simplemente las posibilidades de cooperación, la serie nos ofrece algo por lo que todos debemos luchar, y la solidaridad es sin duda el primer elemento necesario para construir una utopía. 

Optimismo de ciencia ficción

Cuando llega el momento de que el capitalista del siglo XX Ralph Offenhouse regrese a la Tierra del siglo XXIV, no sabe qué hacer. ¿Qué haré? ¿Cómo viviré? ¿Cuál es el reto? El problema es que Offenhouse nunca se ha permitido imaginar una alternativa al capitalismo. Y para alguien que ha vivido toda su vida en una prisión, no hay nada más desalentador que ser liberado. Como el prisionero de la caverna de Platón, su instinto es volver a la oscuridad a la que está acostumbrado.

En cierto sentido, todos somos Offenhouse. Puede que no todos padezcamos su peculiar síndrome de Estocolmo capitalista, pero todos, naturalmente, luchamos por imaginar un modo de vida alternativo. Todos vivimos bajo el mismo sistema político que elimina cualquier amenaza a su existencia por diseño, y cada día que este sistema se atrinchera más en nuestras vidas resulta más difícil imaginar una alternativa. 

Aquí reside el poder de Star Trek. Es fácil tachar la ciencia ficción utópica de escapista, como si el escapismo capitalista fuera una forma de arte inferior al realismo, pero ¿de qué sirve a la sociedad el recordatorio constante de que todo es malo? La negatividad no es nada inspiradora. Y además, como reconoció Gene Roddenberry (los políticos toman nota), el optimismo vende.

Cierre

Archivado como

Publicado en Cine y TV, Cultura, homeIzq, Reseña, Sociedad and tecnología

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre