Un acercamiento marxista a la crisis ecosocial. La resolución de la «fractura metabólica» constituye el mayor reto civilizatorio de la historia.
Notas publicadas en tecnología
Benjamin acuñó conceptos importantes para pensar el arte en la época de su reproductibilidad técnica. Hoy nos toca imaginar formas de mantener a la IA al servicio de los trabajadores del arte antes de que estos se conviertan en instrumentos de aquella.
Que el trabajo disminuya para todos a medida que aumenta la productividad o que aumente para algunos mientras otros se quedan sin trabajo es una cuestión de economía, no de tecnología. La «digitalización» en sí misma no hace nada: la cuestión es para qué se usa.
La privatización de internet parece un hecho inexorable, pero Ben Tarnoff nos enseña que existen alternativas y formas de experimentación que prefiguran nuevas posibilidades.
Desarrollado con pasión, el proyecto Counter Strike se convirtió en un prodigio de los videojuegos. También sirvió como laboratorio de explotación laboral y de las tendencias hacia la mercantilización de la industria gamer.
Hace más de 50 años, el filósofo alemán Günther Anders advirtió que los viajes espaciales corrían el peligro de ser utilizados en beneficio privado. Contra el «provincialismo» del capitalismo espacial, la visión del espacio exterior debe servir para ampliar nuestros horizontes en la Tierra.
El régimen de censura de YouTube pretendía erradicar la desinformación y evitar el aumento del extremismo. En cambio, ha supuesto un ataque a los medios de comunicación independientes y de izquierdas.
Si Internet fue construido por instituciones públicas, ¿por qué es controlado por corporaciones privadas? Para revertir esto, debemos conocer la historia de la privatización de la red.
La imagen de Mercado Libre transmite la idea de un capitalismo moderno, capaz de mantener felices a consumidores y trabajadores de no ser por el escollo de un Estado que impide la libre circulación de las mercancías.