Press "Enter" to skip to content
La escritora y periodista italiana Rossana Rossanda en Roma, Italia, 18 de mayo de 1996. (Leonardo Cendamo/Getty Images)

Rossana Rossanda luchó por la revolución mundial

Traducción: Florencia Oroz

Esta semana se cumplieron 100 años del nacimiento de la marxista italiana Rossana Rossanda. Mientras el Partido Comunista de su país buscaba una «vía italiana al socialismo» gradualista, ella insistió siempre en que la lucha de clases en Italia estaba ligada al destino de la revolución internacional.

El año 1945 supuso un gran avance para los comunistas europeos. Paradójicamente, el papel soviético en la liberación del continente del fascismo alemán significó que los comunistas se alzaron con el poder en los países del Este, donde tanto el capitalismo como el movimiento obrero eran en su mayoría relativamente débiles. También había partidos comunistas de masas en Occidente. Pero las condiciones de la Guerra Fría les impidieron acceder a altos cargos, entre otras cosas gracias a la considerable actividad de los servicios secretos estadounidenses y, en Grecia, a una sangrienta guerra civil.

La base del comunismo como movimiento de masas de Europa Occidental fue su papel en la lucha contra el fascismo y la ocupación. Esto fue especialmente cierto en Francia e Italia. En 1945, un gobierno laborista radical llegó al poder en Gran Bretaña, apoyado por los sindicatos de masas, y tanto los socialdemócratas como los comunistas crecieron rápidamente en la Alemania de posguerra ocupada por los Aliados. Pero fueron sobre todo el Partido Comunista Francés (PCF) —«el partido de los 75.000 ejecutados»— y el Partido Comunista Italiano (PCI) los que maduraron hasta convertirse en enormes organizaciones de masas.

El PCF francés pasó de tener treinta mil miembros antes de la política del Frente Popular a medio millón a finales de 1945. Inmediatamente se convirtió en el partido más fuerte del parlamento con el 26,2% de los votos y 159 escaños en la Asamblea Nacional. Un año más tarde, alcanzó el 28,3% y 182 diputados. En Italia, el número de miembros del Partido Comunista pasó de quince mil a 1,7 millones en un año. Pronto se convirtió en uno de los mayores partidos comunistas del mundo capitalista, solo superado por el partido indonesio, que alcanzó un máximo de tres millones de miembros antes del genocidio anticomunista de 1965.

Cuando el ejército estadounidense comenzó su invasión de Italia en otoño de 1943 y se abrió camino hasta Roma en junio de 1944, la percepción era que Italia solo conocía «curas y comunistas». Esta es la realidad que subyace en las satíricas historias de Giovanni Guareschi sobre el cura Don Camilo y su homólogo Peppone, un comunista que gobierna un pequeño pueblo rural.

El éxito de los comunistas italianos también se debió en gran medida a su independencia. Así lo subrayó incluso el legendario presidente Palmiro Togliatti, compañero de muchos años de Antonio Gramsci. Sin embargo, tras su muerte en 1964, los soviéticos dieron su nombre a una ciudad industrial. El líder Enrico Berlinguer reforzó esta vía italiana al socialismo en la década de 1970. Sus oponentes de izquierdas en el seno del partido, Pietro Ingrao, Rossana Rossanda y Lucio Magri, también abogaban por esta vía. El PCI «italianizó» el comunismo y no basó su política exclusivamente en la política exterior soviética. Según Rossanda, el éxito del PCI se debió a que «seguía discutiendo y debatiendo», no era un monolito. Esto también produjo una vibrante atmósfera intelectual, en la que Rossanda fue una de las luces brillantes de la creatividad marxista.

Un partido orgulloso del que no queda nada

Sin embargo, casi nada queda de este orgulloso partido después de 1991. En ese momento no solo perdió miembros y votantes, sino también su nombre y su carácter. Renegó de ambos, en la engañosa creencia de que el término «comunista» y el antiguo programa eran meros obstáculos electorales. Los recientes éxitos del Partido Comunista Austriaco en algunos de los lugares más burgueses imaginables, como Salzburgo, demuestran lo innecesario que era esto.

El PCI se transformó primero en el Partido de la Izquierda Democrática (PDS) y en 2007 en el Partido Democrático (PD). Esta desgarbada y amplia alianza sigue explícitamente el modelo del Partido Demócrata estadounidense: un poco social, un poco verde, pero sobre todo completamente liberal y antimarxista. Esto no ha ayudado: hoy solo tiene ciento cincuenta mil afiliados y apenas cinco millones de votantes, ni siquiera la mitad de los resultados típicos de los comunistas en los años ochenta.

Del comunismo italiano no queda hoy casi nada. Uno de los sistemas políticos más estables de la posguerra, dominado por una fuerte Democracia Cristiana (DC) y los comunistas, es emblemático de la fragmentación de los sistemas de partidos y la inestabilidad. Al igual que los comunistas, la gran carpa de la DC también se desintegró a partir de 1992 en el marco del escándalo de corrupción «Tangentopoli».

Sin la autodesintegración del PCI, Silvio Berlusconi, la Liga Norte y la ultraderechista Alleanza Nazionale no habrían irrumpido. E Italia no estaría gobernada hoy por la (pos)fascista Giorgia Meloni, que, cortejada por aliados internacionales, va incluso mejor en las encuestas que en 2022. Sobre todo, nunca habría existido el Movimiento Cinco Estrellas, no un partido de izquierdas, sino una aspiradora capaz de aspirar el rumoroso malestar social.

En 1975, el historiador marxista británico Eric Hobsbawm, dijo que debido al papel protagonista de los comunistas en la Resistencia «en la vida de la nación italiana» se había producido «la continuación de una hegemonía cultural de las tendencias antifascistas, democráticas y progresistas (…) en contraste con lo ocurrido en Alemania Occidental». En Italia, parecía no haber «más intelectuales de derechas» después de 1945. Entonces, ¿cómo pudo este país, donde casi cada pueblo tiene todavía una Vía Gramsci, convertirse en la tierra de Berlusconi y Meloni?

El camino hacia el comunismo

La biografía de la intelectual marxista Rossana Rossanda es reveladora. Más tarde se describió a sí misma como una «típica intelectual burguesa que tomó una opción comunista». Nació en Pola, en la península de Istria (hoy Pula, Croacia), donde su madre poseía «islotes» enteros. Pero creció en Milán, donde también estudió. En 1943, se unió a la Resistencia antifascista a través de su profesor de filosofía Antonio Banfi, cuyo hijo Rodolfo se convirtió más tarde en su primer marido. Como partisana «Miranda», viajó como mensajera.

Más tarde reflexionó:

Cuando estalló el fascismo, durante la guerra (…) con violencia, persecución y muerte (…) la mera comprensión ya no bastaba, había que intervenir. Los que alcanzaron la mayoría de edad en aquellos años nunca pudieron ver la búsqueda de su identidad como un asunto privado. El mundo entero pasó por encima de nosotros entonces, y lo ha hecho sin parar desde entonces.

Desde la Resistencia, Rossanda encontró su camino hacia el movimiento obrero dirigido por los comunistas. En la primavera de 1945 fue una de los millones que se unieron al PCI. Se convirtió en una traidora de clase. No fue solo consecuencia de un reconocimiento teórico, sino alentada por la realidad que tenía delante. En la Milán industrial surgió un nuevo y poderoso movimiento obrero, con «fortalezas rojas» en los neumáticos Pirelli, la acería Falck y la fábrica de ingeniería Magneti Marelli.

Como era típico de su generación, para Rossanda el amor por la literatura y la lucha de clases iban de la mano. Escribía con tanta elegancia sobre economía política e imperialismo como sobre Virginia Woolf y el historiador del arte Aby Warburg. Tradujo La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne, Antígona, de Sófocles, y The Beguiled, de Thomas Cullinan.

Rossanda tuvo un idilio especial con la cultura de Alemania, que acababa de cubrir el mundo de una barbarie sin precedentes. Esto resulta sorprendente hoy en día, cuando grandes humanistas, desde León Tolstoi hasta Antón Chéjov, están siendo prohibidos en los programas de teatro y en los planes de estudio debido a la demonización de todo lo ruso. «La cultura alemana», escribe en un momento dado, es «objeto de mi admiración, [Georg Wilhelm Friedrich] Hegel mi abuelo, [Karl] Marx mi padre, [Bertolt] Brecht mi hermano y Thomas Mann mi primo».

Rossanda llevó estos conocimientos burgueses al movimiento proletario. En Milán, dirigió inicialmente la Casa de la Cultura del PCI, llegó a ser concejal, miembro del Comité Central y, desde 1963, diputada. Para ella, como para Rosa Luxemburgo, la política era la vida entera: el «camino hacia el conocimiento», una «estricta éducation sentimentale», un «camino a través del sufrimiento y las pasiones, a través de las amistades y las controversias, a través de la confianza y la despedida…».

La motivación de Rossanda era la liberación de la humanidad. Soñaba con la revolución internacional. Viajó a la España franquista en una misión secreta en 1962 en nombre del PCI y de un «comité democrático» apartidista para sondear las perspectivas del Partido Comunista y de una «revolución democrática». En su camino a España, se preguntaba si la revolución en Occidente podría volver a estar en el orden del día.

El hecho de que fuera una mujer entre los dirigentes comunistas suscitó pocas reflexiones específicas. Ella misma habló de su carrera: «Teníamos confianza en nosotras mismas porque sabíamos —tras observar cómo vivían nuestras madres y tías— lo que no queríamos. El más alto nivel de educación y la participación activa nos salvarían». No fue hasta finales de los años 70 cuando también reflexionaría más sobre la feminidad.

Pensar para la revolución

El pensamiento de Rossanda era vivamente marxista. La ortodoxia intelectual sentó las bases de la concentración, la perseverancia y el pensamiento sistemático. De este modo, no se vio enturbiada por la arbitrariedad, la pereza de pensamiento ni las modas intelectuales. Pensar en y para el partido formaba parte de una búsqueda colectiva de sentido. Pero también había cierta heterodoxia, que permitía una creatividad intelectual sin límites.

Consciente de lo incompleto de la obra de Marx y de su constante necesidad de aplicación, Rossanda recurrió a todo el patrimonio teórico del movimiento obrero —incluidos sus elementos más impopulares— para fundamentar el cambio práctico. Una voluntad irrefrenable de estudiar y de llegar a una comprensión leninista de la verdad permitió un acercamiento concreto a todos los múltiples colores de la realidad y a las fuerzas que podían revolucionarla.

A menudo se compara a Rossanda con Rosa Luxemburg. Sin duda se veía a sí misma en el espíritu de la revolucionaria polaca, en una época en la que su «espontaneísmo» todavía era visto con recelo por los defensores de la ortodoxia marxista-leninista. Rossanda describió una vez su movimiento de pensamiento sobre la clase, el partido y la revolución proletaria como: «Partiendo de Marx, volvemos gradualmente a Marx».

Sus reflexiones se entienden mejor como la búsqueda de una revolución mundial. En última instancia, su pensamiento dialéctico medía todo en función de esta cuestión. Aunque creció en el espíritu de Gramsci —el teórico del fracaso de la revolución en Occidente—, habló de revolución en lugar de transformación. Argumentó duramente contra «el redescubrimiento de la [supuestamente] desdeñada “superestructura”», así como contra el posterior «eslogan de moda» de la «autonomía de la política».

Rossanda era también una «optimista de la voluntad». A diferencia de gente como Theodor Adorno o Louis Althusser, le preocupaba la «dialéctica de la ruptura y la continuidad» y las ventanas de oportunidad para la acción revolucionaria en el camino hacia el socialismo. Pero a diferencia de los posoperativistas posteriores, que abandonaron a la clase obrera como sujeto del cambio, ella no era una voluntarista idealista. Su pensamiento marxista sobre las relaciones materiales de poder y sus combinaciones se lo impedía.

Pero, ¿cómo funciona la revolución? Rossanda señala que «no puede encontrar una definición de revolución en ninguna parte de la obra de Rosa». «¿Cómo podría encontrar una? Uno no define lo que vive». Pero ella misma la definió: la revolución, escribió en 1969, es «el resultado indisoluble de la maduración material de la lucha de clases, de su autoformación en formas políticas de expresión y de la formación subjetiva de la conciencia, por lo que ninguno de los tres momentos puede separarse de los otros».

Tal «concepción» no permite «ni interpretaciones mecanicistas ni evolucionistas, porque ve el motor en la violencia de la irrupción del proletariado», ni puede «equipararse a un designio subjetivo (…) a una conciencia histórica y de clase anterior a la historia y a la clase». La conciencia de clase surge «en el curso de la lucha». La clase obrera sigue siendo «el sujeto histórico permanente» porque el capitalismo crea a la clase obrera en «forma y dimensión» y «también alienación»; lo que la hace «negar el capitalismo es su posición real. La lucha de clases tiene sus raíces materiales en el propio sistema-mecanismo».

Rossanda seguía la opinión de Gramsci de que la revolución en los capitalismos occidentales desarrollados, a diferencia de las periferias dependientes como Rusia, tiene éxito como «guerra de posiciones». Procedería a través de la lucha por la hegemonía de un «bloque histórico» de clases no antagónicas, más que como una «guerra de movimientos» modelada en el «asalto al Palacio de Invierno». Según la visión luxemburgista de Rossanda, esto también produciría un mejor punto de partida para la construcción del socialismo.

La «madurez de una revolución social» se caracteriza por el hecho de que «va más allá de una [revolución] meramente política» y, por lo tanto, «será más radical que una política; no será jacobina [centralizada, de arriba abajo] y, por lo tanto, no será autoritaria». Rossanda plantea la siguiente pregunta como la cuestión rectora de la revolución: «¿Qué tipo de Estado y de institución es capaz de asegurar la preservación de la alianza revolucionaria para la clase obrera y el pueblo —una formación compleja— y al mismo tiempo cambiar las instituciones heredadas de la división social del trabajo, es decir, establecer una racionalidad de producción diferente?».

Desde este punto de vista, el partido no es un fin en sí mismo. La cuestión realmente importante es qué beneficio ofrece a la (auto)liberación revolucionaria de la clase obrera. A Rossanda le preocupaba la migración en el siglo XX del proceso revolucionario a los eslabones más débiles del sistema imperialista mundial, mientras el capitalismo se estabilizaba en el núcleo imperial. Le preocupaba el hecho de que en la periferia la revolución no fuera llevada a cabo por el proletariado industrial, sino principalmente por los pequeños campesinos y los trabajadores agrícolas. Según Vladimir Lenin, la «cadena imperialista» se rompe primero en la periferia. Aquí, concluye Rossanda:

El choque debe (…) prepararse adecuadamente: Cuanto más «inmadura» sea la sociedad, tanto más tiene la vanguardia la tarea de acortar, por así decirlo, la distancia entre las condiciones objetivas de la explotación intolerable y el estallido abierto del conflicto, arrancando a los explotados y oprimidos (…) de su ignorancia o resignación, convirtiéndolos (…) en revolucionarios.

Pero como las posibilidades de éxito de la revolución en las formaciones dependientes dependen de la revolución en los centros, se trata también de los países capitalistas centrales. Sin embargo, dado que en los centros prevalece una estabilidad completamente distinta, aquí surge una forma de partido diferente: la del partido de masas clasista.

Il manifesto

Pocas semanas después de estas deliberaciones, Rossanda fue expulsado junto con otros miembros de izquierdas del PCI, entre ellos otros dos del comité central. El factor decisivo fue la fundación de su propio periódico: Il manifesto.

Este tipo de iniciativas independientes provocaron a menudo expulsiones: desde el Reasoner de E. P. Thompson, que provocó la retirada de la «Primera Nueva Izquierda» del Partido Comunista de Gran Bretaña (PCGB) en 1956, hasta el «Debate de Düsseldorf», que provocó expulsiones del Partido Comunista Alemán (DKP) en 1984.

Sin embargo, a diferencia del Reasoner, Il manifesto solo surgió en parte en oposición a las justificaciones del partido a la política exterior de la URSS. A diferencia del PCGB, un distanciamiento relativo del «socialismo realmente existente» al estilo soviético era en cualquier caso compatible con los elementos centristas y de derechas del PCI. Más bien, la preocupación de la izquierda del PCI era que la llamada «vía italiana al socialismo» ya no conducía a ese punto final. Más bien, equivalía a un abandono de la revolución en favor de ilusiones reformistas. Esta crítica, y no la (no) reacción del PCI a la supresión de la Primavera de Praga, fue decisiva.

Il manifiesto no fue un capricho repentino, sino el resultado de un largo proceso de distanciamiento del PCI. Rossanda data el comienzo en 1962, y en el mencionado viaje a la España franquista en representación del partido. El viaje sacó «a la luz dudas», «que más tarde sirvieron de impulso» para una nueva salida. Por entonces, había intuido «que las cosas, puestas a la luz de la experiencia, revelaban pautas y proporciones distintas» a las propugnadas por los comunistas. «Y probablemente no hay comunista que no se sienta incómodo cuando reconoce que su partido, en cualquier situación, está ciego».

Se había dirigido a España con la idea de una «revolución democrática», que debía conducir al socialismo sobre las ruinas de la dictadura. En última instancia, se partía de la base de que la lucha contra Francisco Franco reforzaría el movimiento de la misma manera que la estrategia del frente popular había reforzado al PCI después de 1944. La esperanza era que los españoles tuvieran más suerte tras el fin de su «fascismo» que los comunistas en Italia o Grecia.

Entonces, escribe Rossanda, «por primera vez un cálculo no funcionó». «Ciertamente habíamos sentido el golpe de 1956; ciertamente nos atormentaba la herida abierta del “socialismo realmente existente” (…). Pero en nuestra propia casa (…) nos considerábamos bien informados». Desde España, desarrolló una crítica de la estrategia frentepopulista porque no hay «revolución democrática» que «nos acerque al muro que nos separaba del socialismo».

La alienación se intensificó durante los cuatro años siguientes. Togliatti murió en 1964, y la cuestión de su legado ocupó el XI Congreso del Partido dos años después. Esto marcó una ruptura. El congreso debatió la «traición» a la revolución y la estrategia del frente popular, un presagio del «compromiso histórico» con la Democracia Cristiana, es decir, el partido de la burguesía. La conferencia del partido se saldó con la derrota de la izquierda. En palabras de Rossanda: «De facto, solo fui expulsado tres años después, pero la separación tuvo lugar cuando dejé de pensar “dentro del partido y para él” por primera vez desde 1943».

Sin embargo, esta alienación también favoreció la creatividad intelectual. Sus textos teóricos sobre Mao Zedong, el partido, la clase y la teoría revolucionaria fueron escritos bajo el «supuesto bien fundado de mi heterodoxia». Ella «rehabilitó a los clásicos de la herejía», sobre todo a Luxemburgo. «En mi cabeza, como en otras cabezas, estaba tomando forma claramente un “revisionismo de izquierdas”».

Para el flanco izquierdo del PCI, la imagen especular de la socialdemocratización en Occidente era la traición a la revolución en el Este. La política exterior de la Unión Soviética, centrada defensivamente en asegurar su existencia evitando el conflicto con Estados Unidos, impidió nuevas revoluciones. Mientras la URSS ya no buscaba exportar la revolución y miraba con escepticismo las aventuras del Che Guevara en el Congo o el patio trasero estadounidense de Bolivia, el PCI era revolucionario solo de nombre: había estados posrevolucionarios en el Bloque del Este y un partido posrevolucionario en Italia. 

Con el tiempo, Rossanda se sintió reivindicada por la supresión del golpe de estado en Chile en 1973 por parte de los militares respaldados por Estados Unidos —ella había visitado Chile y había simpatizado con él— dado que, a diferencia de la Revolución Cubana catorce años antes, ahora la URSS y China toleraban esencialmente su supresión. En 1977, escribió:

La identificación del «socialismo realmente existente» con el movimiento antimperialista, socialista y anticapitalista de Occidente (…) se disolvió en los años sesenta por varias razones: debido al papel de gran potencia cada vez más evidente de la URSS; a la escisión que se había producido entre (…) la URSS y China; a raíz de la cambiante política exterior china, que vacilaba constantemente entre el autoaislamiento y la defensa de los países aislados del Tercer Mundo; [y] (…) por [la] desastrosa (…) invasión de Checoslovaquia.

Desde entonces, la ayuda revolucionaria de la URSS y China se había «mezclado cada vez más con sus intereses en el tablero mundial». Con el apoyo de Vietnam, «todo se ha agotado (…). Los camaradas vietnamitas han ganado porque existen la URSS y China, pero también (…) a pesar de que existan». «En general, el “socialismo realmente existente” hoy no es ni un modelo ni una garantía para futuras y diferentes revoluciones».

Después de los acontecimientos chilenos, el pensamiento de Rossanda giró en torno a la cuestión de cómo una revolución en Italia podría escapar a este destino. Esto también plantea la cuestión de «si una revolución es posible en absoluto sin ser apoyada o garantizada por (…) la URSS y China». De hecho, «ninguna revolución puede escapar a la obligación» de «hacer frente a la crisis actual de la URSS y del campo “socialista”, resultante de factores tanto internos como externos. Se ha convertido en nuestro propio y grave problema, cuya solución es inaplazable».

Con esta perspectiva en mente, Rossanda organizó una importante conferencia internacional sobre «sociedades posrevolucionarias» en 1977. Este enfoque estaba a años luz del moralismo habitual de la izquierda actual, que primero celebra los avances —la elección de Syriza en Grecia o la Revolución Bolivariana en Venezuela— proyectando sus ilusiones en estas experiencias, para luego demonizarlas tras su derrota. Un pensamiento similar al de Rossanda hoy también exigiría el desarrollo de una posición sobre China como fuerza histórica mundial. En lugar de ello, muchos izquierdistas mantienen una impotente no-posición o incluso se permiten convertirse en los idiotas útiles del imperialismo occidental y de una devastadora confrontación de nuevos bloques.

Rossanda conocía bien esta actitud apolítica. En 1981 escribió:

Viejos y nuevos izquierdistas nos aferramos a la última revolución que se nos presenta (…). Somos los zánganos de los proyectos y prácticas de otros. Parasitariamente, participamos en sus agitaciones y luchas, excepto cuando pierden; entonces nos retiramos, resentidos y hoscos. Somos los primeros en anticipar el juicio de la historia con el sello archivístico; conocemos los errores de los demás hasta el último detalle, amamos las decepciones y las destacamos meticulosamente para justificar nuestros propios giros comprometedores.

En su discurso de clausura de la conferencia de 1977, insistió: «Por imperfecto y culpable que haya podido parecer el socialismo en estas sociedades, al otro lado de la barricada se alzaban el imperialismo, el colonialismo y, finalmente, el fascismo».

Esperanzas del 68

Rossanda sufrió el parón de la revolución en el Este y en el Oeste. La invasión soviética de Praga no fue el detonante, sino un síntoma de los procesos que desembocaron en Il manifiesto. En el 1968 internacional, incluida la Primavera de Praga, vio el potencial de un movimiento obrero revivido y revolucionario: como ella dijo «1968 lavó mi melancolía».

Los «ingraiani», llamados así por el «líder del ala izquierda [del PCI]» Pietro Ingrao, vieron el mundo en movimiento. Ingrao, que permaneció leal al partido, recibió la etiqueta de movimentista: «el comunista orientado al movimiento». Por su parte, Rossanda viajó a París para estudiar el Mayo francés. En 1968 se publicó su libro L’anno degli Studenti; al igual que su compañero de armas Magri en su propio libro, abogó por una alianza entre la revuelta estudiantil y el movimiento obrero. Muchos estudiantes atribuyeron el fracaso subjetivo de la ansiada revolución a su falta de conexión con la clase obrera. Pero se establecieron conexiones.

El año 1968 interesó a Rossanda, de cuarenta y cuatro años, por su espíritu de revuelta, que quería contagiar al movimiento obrero tradicional. Cuatro décadas después, reflexionaba:

La generación de 1968 tenía el ímpetu de romper con las viejas costumbres. Pero no tenían una cultura política propia. El PCI, en cambio, tenía una larga tradición política, pero había perdido toda voluntad de cambio social. Creo que podría y debería haberse producido un diálogo (…). No se produjo. La brecha generacional era demasiado grande.

El fracaso tuvo un efecto devastador: «La mayoría de las organizaciones y formaciones políticas de la izquierda histórica de los siglos XIX y XX se hundieron internamente y no han podido recuperarse». La ruptura de Rossanda con el PCI llegó en 1968 y la oportunidad que se perdió. De ahí que «una noche de julio de 1968 me explicaron una vez más las razones por las que el partido debía proceder con cautela, pues de lo contrario se hundiría (…). En aquellos días, movimos los primeros hilos para Il manifiesto (…). Nos dejaron fuera. Pero no nos echaron atrás: nos liberaron en un proceso histórico en el que teníamos que navegar».

El comunismo: Derrotado, pero necesario

La plataforma de Il manifiesto publicada en septiembre de 1970 afirmaba que la «perspectiva comunista» era la «única alternativa a las tendencias catastróficas del mundo actual». Sin embargo, la «vía parlamentaria» hacia el socialismo era una «ilusión» y la «centroizquierda» (coalición de democristianos y socialistas de los años 60) había fracasado. El «reformismo socialdemócrata» se había convertido en el «pilar del capitalismo y su Estado». La perspectiva de una futura «entrada subalterna del PCI en el gobierno» sería una estrategia de cooptación por parte de la burguesía, que «no resolvería la crisis, sino que la agravaría». Era necesario, por tanto, «desarrollar la teoría de la revolución en Occidente» y «construir una fuerza verdaderamente revolucionaria».

Rossanda no era sectaria. Era consciente de la importancia del partido de masas clasista para la revolución en Occidente. Mirando hacia atrás, escribió: «El hecho es que ciertos viajes solo pueden emprenderse en grandes barcos». Il manifesto suscitó inicialmente un impulso considerable. Surgieron grupos locales en casi todas las grandes ciudades italianas. «No es una escisión», escribió Rossanda, «es una auténtica hemorragia que se niega a calmarse». El periódico, que apareció diariamente a partir del 28 de abril de 1971, pronto tuvo sesenta mil suscriptores.

El principal proyecto del partido era el Partido de la Unidad Proletaria (PdUP). Pero los intentos de fundar un partido estable a la izquierda del PCI se vieron defraudados. El PdUP fracasó en las elecciones. A sugerencia de Berlinguer, se reincorporó al PCI en 1984, aunque sin Rossanda.

Cada vez más, Rossanda veía el neoliberalismo creciente como la causa principal de la derrota que rompió la espalda del movimiento obrero en Occidente y de los movimientos antiimperialistas en los países en desarrollo, al tiempo que aumentaba la presión sobre el socialismo realmente existente. Rossanda vio el colapso del Bloque del Este como una catástrofe. En 1994, describió el «tirón» que «derribó la idea de una sociedad posiblemente diferente con los regímenes del Este». Pero «la crisis del espacio “revolucionario” se venía gestando desde hacía mucho tiempo».

La neoliberalización de los partidos socialdemócratas, incluida la degeneración del PCI en el actual Partido Democrático, expresaba para Rossanda la erradicación de «toda una idea de transformación social». Para ella, la primera Guerra del Golfo fue el preludio de un nuevo imperialismo. A diferencia de los izquierdistas que hoy invocan la necesidad de apoyar a un país soberano invadido mientras en realidad apoyan una guerra por delegación de sus propios Estados imperialistas (contra Rusia y, al acecho, China), Rossanda e Ingrao rechazaban pensar en el imperialismo en términos moralistas y liberales.

El nuevo orden mundial del capitalismo global ya era evidente para Rossanda e Ingrao. Escribieron en un manifiesto conjunto en 1995: la Guerra del Golfo es el «punto de inflexión en la situación geopolítica mundial»: no solo «se está ensayando una nueva tecnología terrible, sino que también se están haciendo aceptables categorías de pensamiento no menos alarmantes: el concepto de “guerra justa” (…) la noción de “acción policial internacional”», con la que «se ha entronizado una nueva autoridad que se arroga el derecho de imponer un nuevo orden mundial» que «renueva la dominación del Norte sobre el hemisferio Sur».

Rossanda quedó estupefacta ante la completa desaparición de la izquierda socialista. En una entrevista en 2018, se lamentaba: «Todo, todo se ha perdido. La voz de los humillados e insultados ya no se oye en ninguna parte». Ya a principios de los 90, se preguntaba si buscaba respuestas a preguntas que ya nadie se hacía. Probablemente recordaba su viaje a España. En aquella ocasión, un representante del Partido Socialista le explicó lo que significa la derrota: «[D]e vuelta al silencio, notas el despiste de los que te veían como un símbolo y que no te perdonan cuando ya no lo eres; a veces te lamentan, pero generalmente te olvidan».

Su autobiografía de 2005 (publicada en castellano con el título La muchacha del siglo pasado) recogía sus memorias hasta 1969. Rossanda se pregunta: «¿Por qué fuiste comunista? ¿Por qué dices que lo sigues siendo?». Y se describe a sí misma como una «comunista derrotada». El comunismo había «fracasado tan miserablemente que era esencial llegar a un acuerdo con él». Puede que «hiciera cosas equivocadas, pero no estaba equivocada».

Rossanda murió en 2020 a la edad de noventa y seis años, después de más de tres cuartos de siglo en el movimiento. Tras su muerte, la Deutschlandfunk comentó que el mundo se había vuelto un lugar «muy solitario para los intelectuales de izquierda» como ella. Pero solo la historia demostrará si su vida terminó realmente en derrota.

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, Historia, homeCentro5, Italia, Política, Revolución and Teoría

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre