Una exploración sobre los estratégicos desafíos revolucionarios que plantean la extinción del Estado y la cuestión del doble poder, en base a El Estado y la revolución, de Lenin, y Teoría general del derecho y marxismo, de Pashukanis.
Notas publicadas en homeCentro5
No, no es un nuevo libro de E.P. Thompson. We Have Never Been Woke explora los fundamentos de la política woke y carga contra la hipocresía de las élites que utilizan la jerga de la justicia social como un marcador de estatus.
Durante la década de 1980 las instituciones de Alemania comenzaron a enfrentarse seriamente al pasado de su país. Para el historiador Enzo Traverso, no aprendieron las lecciones correctas.
La crisis del neoliberalismo ha reactivado el debate sobre el Estado en la estrategia socialista. El diálogo entre Poulantzas y Gramsci resulta fundamental para repensar la disputa por el poder y las formas de transición al socialismo.
Ucrania no recurrió a nacionalizaciones generalizadas ni al reclutamiento laboral. A diferencia de las movilizaciones totales del siglo pasado, su esfuerzo bélico depende en gran medida de mecanismos del mercado y donaciones civiles.
El vacío fantasmal del realismo capitalista oculta el potencial de la alegría y la abundancia colectivas. La obra de Mark Fisher permite vislumbrar las posibilidades que yacen más allá de la aparente inevitabilidad del presente.
El capitalismo surge con la transformación de la agricultura inglesa en el siglo XVI, desatando un descontento social que dio origen a una tradición de resistencia de clase vigente hasta hoy.
A pesar de sus elevadas ambiciones, cuatro años de enfoques profesional-gerenciales de las políticas de gobierno alejaron aún más a los demócratas de sus raíces en el New Deal.
A mediados de la década de 1930 el secretario general del Partido Comunista de Italia, Palmiro Togliatti, elaboró lo que sigue siendo el mejor análisis de la aparición en Italia del fenómeno del fascismo, un régimen reaccionario de masas.