Los trabajadores deben organizarse para tener poder, mientras que los capitalistas lo ejercen individualmente mediante la propiedad.
Notas publicadas en Teoría
Tras 1945, Francia generó una oleada de teóricos sociales cuya huella persiste, evocada por Jameson al reflexionar sobre su auge y declive.
El carácter fortuito de las condiciones de vida surge con la burguesía. Ahora las personas parecen más libres, pero en realidad están más sometidas a la contingencia, la arbitrariedad y la violencia. Libertad es hoy la forma aparente de nuestra falta de libertad.
El historiador británico y editor de New Left Review, Perry Anderson, emprendió una historia de las sociedades de clases europeas desde la antigüedad hasta hoy, un proyecto inconcluso que se volvió un hito de la historiografía marxista.
Algunos críticos han acusado a Marx de encasillar la historia mundial en el capitalismo europeo como modelo universal, pero sus últimos escritos muestran lo lejos que está de esa visión.
El vacío fantasmal del realismo capitalista oscurece el potencial de alegría colectiva y abundancia. Los escritos de Mark Fisher ofrecen un atisbo de las posibilidades que se encuentran más allá de la aparente inevitabilidad del presente.
Los análisis recientes de Perry Anderson indagan en la crisis del neoliberalismo y en la necesidad de renovar una cultura socialista capaz de articular ideas radicales con organización política en un mundo marcado por la turbulencia y la falta de alternativas.
Karl Korsch fue una de las figuras más brillantes de la cultura marxista alemana de entreguerras antes de que esta fuera destrozada por el ascenso del nazismo. Su muerte, en 1961, llegó justo antes de que la Nueva Izquierda comenzara a redescubrir su aporte a la teoría marxista.
Mientras la extrema derecha avanza con su ofensiva autoritaria, gran parte de la izquierda queda atrapada en la defensa inercial de una democracia liberal en crisis. Pero ¿qué lugar ocupa esa democracia en un proyecto socialista?