Los análisis recientes de Perry Anderson indagan en la crisis del neoliberalismo y en la necesidad de renovar una cultura socialista capaz de articular ideas radicales con organización política en un mundo marcado por la turbulencia y la falta de alternativas.
Notas publicadas en Teoría
Karl Korsch fue una de las figuras más brillantes de la cultura marxista alemana de entreguerras antes de que esta fuera destrozada por el ascenso del nazismo. Su muerte, en 1961, llegó justo antes de que la Nueva Izquierda comenzara a redescubrir su aporte a la teoría marxista.
Mientras la extrema derecha avanza con su ofensiva autoritaria, gran parte de la izquierda queda atrapada en la defensa inercial de una democracia liberal en crisis. Pero ¿qué lugar ocupa esa democracia en un proyecto socialista?
La economía marxista es mucho más amplia que Marx, y la exégesis textual de sus manuscritos originales, en contraposición a la reinvención y reutilización de los conceptos en nuevos entornos históricos e intelectuales, le hace un flaco favor.
A fines de la década de 1920, el gran director soviético Sergei Eisenstein escribió algunas notas para un proyecto con el que siempre había soñado: Das Kapital, la película.
Puede parecer así, pero la libertad y la democracia verdaderas no son compatibles con el capitalismo.

Del pensamiento de Marx surgieron múltiples marxismos, cada uno con su propio énfasis entre historia y lógica, intervención y sistema. Bruno Bosteels explora esa tensión y los riesgos de convertir la crítica en doctrina.
Los abolicionistas de la familia suelen verla como el corazón palpitante de la reproducción social capitalista. Pero esta visión malinterpreta tanto la estructura de la reproducción capitalista como la complejidad de cómo las personas sobreviven dentro de ella.