Más de un siglo después de que Robert Michels (1876-1936) publicara su extenso tratado Los partidos políticos, el libro sigue imprimiéndose en varios idiomas y sigue siendo estudiado y citado con frecuencia. En su obra más influyente, Michels demostró célebremente la «ley de hierro de la oligarquía» que afecta incluso a los partidos políticos declaradamente democráticos, tomando como caso de estudio el primer partido socialista del mundo que llegó a contar con un millón de afiliados, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). La crítica de Michels se benefició de su estrecho conocimiento del partido y de su literatura: había sido miembro activo del SPD entre 1902 y 1907.
Mucho de lo que Michels argumentó en 1910-11 sigue siendo válido hoy en día. Existe al menos una tendencia a que los grandes partidos políticos se vean dominados por los cuadros de funcionarios profesionales que crecen dentro de sus estructuras. Los trabajadores de a pie que pasan a ser profesionales de la política a tiempo completo suelen dejar de ser clase trabajadora para convertirse en otra cosa. El partido proporciona movilidad social y relativa riqueza a un estrato de representantes políticos y funcionarios a sueldo, aunque no consiga transformar las jerarquías de la sociedad en general. Los miembros de base no pueden o no quieren desafiar a sus líderes, aunque a veces no estén de acuerdo con ellos.
Los críticos de los partidos progresistas contemporáneos siguen citando a Michels, y si no lo hacen, podrían hacerlo. Considérense las críticas que se hicieron de la maquinaria política desde la creación del «Tammany Hall» en el siglo XIX hasta el papel del Comité Nacional Demócrata en la era de los Clinton y más allá. O consideremos el gobierno abiertamente manipulador de la élite del Nuevo Laborismo británico bajo Tony Blair y algunos de sus sucesores, con su falange de asesores y especialistas en relaciones públicas.
Los partidos laboristas y socialdemócratas, que antaño contaban con una afiliación masiva, se fueron atrofiando a medida que sus líderes abrazaban el neoliberalismo y la maquinaria del partido, vaciada, se convertía en presa de los jefes de facción y de los hombres (y, con menos frecuencia, de las mujeres) de los números. También podríamos mencionar el modo en que los partidos comunistas de la Europa del Este liderada por la Unión Soviética pasaron de ser partidos de trabajadores en la oposición a partidos de apparatchiks en el poder cuando entraron en su segunda o tercera generación.
Democracia y oligarquía
La propia obra de Michels contribuyó a dar forma a nuestra comprensión de estos procesos. La edición inglesa se reeditó en 1962 con una introducción del influyente politólogo Seymour Martin Lipset. Pronto se convirtió en un texto semicrónico de la ciencia política de la época de la Guerra Fría, en consonancia con los análisis contemporáneos de la convergencia de sistemas y el agotamiento de la ideología.
Los partidos políticos sirvió para ayudar a refutar los proyectos socialistas de transformación de la sociedad. Según esta perspectiva, los partidos que se formaron originalmente para tal propósito se apartarían tarde o temprano de sus ideales democráticos debido a las necesidades funcionales de las organizaciones y a sus tendencias innatas a sucumbir a la oligarquía.
Michels también proyectó una larga sombra sobre la historiografía del movimiento obrero alemán. Su libro fue una influencia clave en el estudio histórico del partido realizado por Guenther Roth, un estudioso de Max Weber, que se publicó por primera vez en 1960.
La trayectoria vital del propio Michels también contribuyó a dramatizar el mensaje central de su obra sobre la imposibilidad de la democracia y la inevitabilidad de la oligarquía. Atraído por el socialismo a principios del siglo XX como intelectual burgués recién doctorado en Historia, Michels se convirtió más tarde en seguidor de Benito Mussolini. Murió en 1936 como profesor de la Universidad de Perugia, que se estaba transformando en una academia de élite para los futuros líderes del fascismo italiano.
Para la ciencia política de la época de la Guerra Fría, el camino seguido por Michels también sirvió para confirmar el adagio de la proximidad de la extrema izquierda y la extrema derecha, un principio de la teoría del totalitarismo de los años cincuenta. Incluso hoy en día, uno sigue encontrándose con quienes defienden la llamada teoría de la herradura, que sugiere que los extremos de izquierda y derecha están más cerca entre sí que del centro
Psicología de las masas
Algunos de los argumentos centrales de Michels, son persuasivos como hipótesis de sociología política. Sin embargo, cuando su trabajo se examina más de cerca en su contexto histórico, sus limitaciones se hacen evidentes.
Incluso durante sus años como activista socialista, Michels parece haber tenido un conocimiento limitado de la teoría marxista. Era un producto de la revuelta generacional burguesa generalizada en torno a 1900, atraído por el reto de una lucha política contra las condiciones imperantes en el Imperio alemán, con una monarquía bizantina y autoritaria y una cultura militarista que su propio periodo de servicio militar le llevó claramente a detestar.
En Marx, Michels vio un espíritu afín: un intelectual burgués que había sacrificado sus perspectivas de una cómoda carrera académica para lanzarse a la lucha obrera. Para Michels, el socialismo era ante todo un esfuerzo ético y los hombres de clase media que lo asumían demostraban su superioridad ética. Sin embargo, no podía decirse lo mismo de los propios trabajadores, ya que al suscribir la ideología socialista sólo perseguían sus propios intereses materiales.
La obra de Michels está marcada por algunas de las corrientes de pensamiento predominantes en el fin de siècle. Su teoría de la oligarquía está claramente influida por la «psicología de las masas» del escritor antisocialista y racista Gustave le Bon. Michels habla de la necesidad innata de «las masas» de rendir culto heroico a sus líderes y subordinarse a ellos.
Los estereotipos etnocéntricos y raciales también impregnan sus escritos, aunque se diferenciaba de los teóricos raciales alemanes en que encontraba las características nacionales italianas más atractivas que las alemanas. Michels hablaba italiano con fluidez y acabó adoptando Italia como su patria predilecta. Aunque era alérgico al nacionalismo y al imperialismo alemanes, respaldaba las aspiraciones nacionales italianas y acabó apoyando los intentos de Italia de unirse a las filas de las potencias imperiales.
Su teoría de la oligarquía tenía una deuda intelectual con los teóricos de las élites italianas Gaetano Mosca —compañero de Michels en la Universidad de Turín cuando obtuvo un puesto de profesor en 1907— y Vilfredo Pareto. También se benefició de su amistad con los científicos sociales alemanes Werner Sombart y Max Weber. En aquella época, Weber se enfrentaba a los procesos de burocratización y racionalización inherentes a las sociedades capitalistas desarrolladas. Sombart había sido partidario de la reforma social, pero en sus últimos años se volvió cada vez más nacionalista y antisocialista.
Camarada Herr Doctor
Cabe preguntarse hasta qué punto es fiable la descripción que hace Michels de los socialdemócratas alemanes. No cabe duda de que captó una dimensión de la evolución del partido. Había algo más que una mera diferencia generacional entre los grandes tribunos populares del siglo XIX, August Bebel y Wilhelm Liebknecht, y los funcionarios del partido que les sucedieron, como Friedrich Ebert. Michels polemizó contra los dirigentes sindicales alemanes por su cautela y su negativa a utilizar la fuerza industrial de los sindicatos para impulsar el cambio político en el Imperio Alemán.
Por otro lado, Michels infravaloró los elementos democráticos del SPD, como los congresos anuales del partido —en algunos de los cuales participó— y los debates internos, a menudo intensos. Los funcionarios pagados del partido, los fondos de huelga y las salas de reuniones también representaban avances tangibles en la capacidad de organización del movimiento obrero, mientras que Michels a veces parece haber creído que el ímpetu revolucionario y los discursos encendidos por sí solos podían agitar a las masas incluso en las adormecidas zonas rurales de Alemania. Aunque Rosa Luxemburg fue acusada injustamente de «espontaneísmo», el término podría aplicarse mejor a Michels en su fase radical
Durante su fase activa como socialista (1902-07), Michels se identificó con el ala izquierda del SPD, pero a menudo estuvo en desacuerdo con otros miembros de la tendencia izquierdista. Por ejemplo, Michels se alineó con la izquierda en el gran debate contra los revisionistas en el congreso del partido de Dresde en 1903, pero discrepó con sus camaradas en uno de los temas centrales del debate: a saber, la condena de la izquierda a los socialdemócratas que escribían para la prensa burguesa.
En aquella época, Michels vivía como escritor independiente y era notablemente promiscuo en su contribución a revistas socialistas y burguesas por igual, en Alemania, Italia y Francia (a veces también en otros lugares). Rosa Luxemburg se ofreció a ayudar a Michels a encontrar un trabajo como editor de un periódico socialdemócrata (de los que había literalmente docenas a principios del siglo XX). Sin embargo, Michels nunca aprovechó esta oportunidad, ya fuera porque le resultaba más lucrativo trabajar como escritor independiente o porque nunca renunció a su ambición de convertirse en profesor en una universidad alemana. Y ello a pesar de que la ley prohibía a los socialdemócratas enseñar en cualquier universidad prusiana, y de que existía una prohibición no oficial de ese tipo de empleo en otros estados.
Quizá parte de la razón de su creencia en la postura deferente de las masas hacia sus líderes fue que su principal experiencia con el partido la tuvo en la pequeña ciudad universitaria de Marburgo, donde Michels había fijado su residencia en busca de su sueño de una cátedra universitaria alemana. El grupo local del SPD era minúsculo, reflejo de la falta de industria de Marburgo y de su interior rural, y la autoridad intelectual del camarada Herr Doctor Michels parece no haber sido cuestionada allí.
Luxemburg y Michels
Michels se desilusionó rápidamente por la incapacidad del SPD de apartar a los elementos revisionistas y reformistas de sus filas, aunque mantuvo buenas relaciones con el principal teórico revisionista Eduard Bernstein y colaboró regularmente en la revista de Bernstein con artículos sobre la historia del socialismo.
Michels entabló relaciones cordiales con los sindicalistas revolucionarios italianos en torno a Arturo Labriola y contribuyó con numerosos artículos a la revista sindicalista revolucionaria francesa Le Mouvement Socialiste. Otros colaboradores de Le Mouvement Socialiste fueron Georges Sorel, autor de Reflexiones sobre la violencia. Más allá de su radicalismo, la revista carecía de una base de apoyo obrera significativa.
A pesar de sus simpatías y amistades con los sindicalistas radicales franceses e italianos, Michels nunca se identificó realmente como sindicalista, ni siquiera cuando representó a los sindicalistas italianos en el Congreso de la Internacional Socialista de Stuttgart de 1907. Crítico severo de los sindicatos alemanes, Michels no creía que el trabajo sindical pudiera sustituir a la lucha política y consideraba que la ley de hierro de la oligarquía se aplicaba tanto a los sindicatos como a los partidos políticos.
Michels se distanció cuidadosamente del sindicalismo, a pesar de su simpatía temperamental por el celo revolucionario de su ala radical. Este es un punto que se pasó por alto en las interpretaciones de Michels que le ven saltando directamente de la izquierda revolucionaria a la extrema derecha, como en una ilustración de la famosa teoría de la herradura. De hecho, después de que Michels se desilusionara con el socialismo, se acercó a posiciones liberales conservadoras, ocupando una cátedra de economía en la ciudad suiza de Basilea en vísperas de la Primera Guerra Mundial, para luego acercarse más a la derecha.
Las interpretaciones de Michels como un idealista democrático desilusionado —un hombre que esencialmente anhelaba la democracia directa en el espíritu de Jean-Jacques Rousseau y aborrecía la dilución de la voluntad popular que inevitablemente se produciría en la democracia parlamentaria representativa— subestiman su afinidad con la teoría de las élites. Michels también estaba menos comprometido con la democracia per se que con un ideal sobre una vida de lucha, que permitiría al individuo éticamente superior demostrar su valía.
Algunos autores recientes que trabajaron sobre Michels intentaron destacar el aspecto pedagógico optimista de sus obras y su sugerencia de que el pueblo podría llegar a ser entrenado para gobernarse a sí mismo. Pero su propia trayectoria política sugiere que su evaluación pesimista del proyecto socialista democrático acabó sacando lo mejor de él.
Hay puntos de contacto entre su crítica a la burocratización de la socialdemocracia alemana y los argumentos de Rosa Luxemburg, que en su día lo consideró un aliado. Tanto Michels como Luxemburg fueron mordaces con la cautela de los funcionarios sindicales alemanes, por ejemplo, y con el apego de éstos a sus organizaciones y fondos de huelga como fines en sí mismos.
Sin embargo, mientras que Luxemburg defendía una relación dinámica y recíproca entre el partido y sus seguidores de masas, que elevaría la conciencia de clase revolucionaria de los trabajadores a través del activismo, Michels parece haber conservado su creencia de que los trabajadores tenían una necesidad innata de venerar a sus líderes y de que sólo un liderazgo carismático podría sacarlos de su pasividad. Es un hecho histórico que Michels acabó encontrando su propio líder carismático en la figura de Benito Mussolini.