Press "Enter" to skip to content
John McNair, Secretario General del ILP (Partido Laborista Independiente), se dirige al Quinto Congreso Panafricano. (John Deakin / Picture Post / Hulton Archive / Getty Images)

Cuando el futuro de África llegó a Manchester

El 15 de octubre de 1945, los delegados llegaron a Manchester para iniciar el Quinto Congreso Panafricano. Su objetivo: sentar las bases de una nueva África, libre por fin del dominio colonial.

El 15 de octubre de 1945, delegados de todo el mundo acudieron a Manchester para convocar el V Congreso Panafricano. Durante seis días, titanes de la lucha anticolonial, como W. E. B. Du Bois, George Padmore, Kwame Nkrumah y Amy Ashwood Garvey, se reunieron en la oscuridad del otoño en el Ayuntamiento de Chorlton y se pusieron a discutir el futuro de África.

Lo hicieron en un momento histórico turbulento. Los imperios antaño hegemónicos habían quedado expuestos a las revueltas tras la Segunda Guerra Mundial, y los africanos habían percibido la oportunidad de acelerar su lucha por la independencia. Basándose en una historia de lucha anticolonial tan antigua como los imperios que los oprimían, vieron su oportunidad, en palabras del historiador Hakim Adi, de establecer por fin «un proyecto para una nueva África», una libre, por fin, de la brutalidad colonial.

El Quinto Congreso Panafricano fue también la culminación de décadas de organización panafricana, encarnada por la presencia de W. E. B. Du Bois. Du Bois, de unos 77 años de edad en ese momento, había asistido al primer Congreso Panafricano en 1900, y continuó estando en el centro de los siguientes congresos panafricanos en 1919, 1921, 1923 y 1927. Estas primeras reuniones, aunque también de carácter anticolonial, tuvieron un tono más moderado que el congreso de 1945, que se celebró en medio de una ola de militancia. No sería hasta 1974 cuando se celebraría un Sexto Congreso Panafricano, esta vez en el continente, en Dar es Salaam, Tanzania.

Para un acontecimiento tan trascendental como el V Congreso Panafricano, se podría pensar que Londres —con sus comunidades africanas y caribeñas en rápido crecimiento— sería una elección obvia de ubicación. Pero Manchester también tiene una historia con esas comunidades que influyó en la decisión de celebrarlo allí. El Dr. Peter Millard, guineano británico y Presidente de la Federación Panafricana que se había creado en Manchester un año antes, estableció una clínica en Salford en 1924, al servicio de la comunidad negra de la región. En 1939, Millard organizaría el alquiler de su compañero panafricanista T. Ras Makonnen, y ambos establecerían varios restaurantes en la zona que «atendían a estudiantes de las colonias, a las tropas afroamericanas con base allí durante la Segunda Guerra Mundial y a la población negra local», según Marika Sherwood. Como dos figuras prominentes de la zona con fuertes vínculos con George Padmore, cuando llegó el momento de decidir dónde celebrar el Congreso, Chorlton Hall, a pocos minutos de la hospitalidad de Makonnen, parecía un lugar perfecto.

Los congresos anteriores habían estado compuestos en su mayoría por afroamericanos de clase media y africanos residentes en Gran Bretaña. En cambio, al Congreso de Manchester asistió la diáspora de la clase trabajadora, así como africanos que viven en el continente y participan en la actividad sindical. Los actos del V Congreso Panafricano reflejaron la radicalidad de sus asistentes, representada sobre todo en figuras como el ghanés Kwame Nkrumah, que lo calificó de «tremendo éxito». Aconsejó a los africanos y a los descendientes de africanos que se organizaran en partidos políticos, sindicatos, sociedades cooperativas y organizaciones de agricultores, en apoyo de su lucha por la libertad política y el progreso económico». Poco más de una década después, Nkrumah conduciría a la Costa de Oro británica a su independencia como República de Ghana, el primer país africano en lograr la independencia de sus amos coloniales.

En los recuerdos de Nkrumah queda claro que los pensadores panafricanos de los años 30 y 40 estaban muy influenciados por el comunismo internacional. Esto era particularmente cierto en el caso del trinitense George Padmore, que había ayudado a establecer el Comité Sindical Internacional de Trabajadores Negros (CSI) de la Comintern, junto con figuras como el sierraleonés I. T. A. Wallace y el keniano Jomo Kenyatta. Los tres fueron figuras prominentes en el Quinto Congreso Panafricano, y Padmore fue señalado por Du Bois como «el espíritu organizador» del evento.

Abajo el imperialismo

El Congreso de 1945 fue precedido por otras dos grandes conferencias ese mismo año: la Conferencia Sindical Mundial en febrero y la Conferencia de los Pueblos Coloniales en julio. En medio de este aluvión de actividades anticoloniales, Padmore había actuado como facilitador de los delegados africanos, estableciendo una creciente red de contactos que finalmente se reunió para el Congreso que tuvo lugar en octubre.

De hecho, es gracias a Padmore que hoy se conocen las actas del evento. Él mismo se encargó de registrar el Congreso en Colonial and Coloured Unity: Un programa de acción Historia del Congreso Panafricano. Los historiadores modernos del panafricanismo deben mucho al trabajo de Marika Sherwood y Hakim Adi a su vez, que reeditaron el trabajo de Padmore en su obra de 1995 The 1945 Manchester Pan-African Congress Revisited.

Los actos se inauguraron con un Desafío a las Potencias Coloniales, en el que los delegados declararon:

Estamos decididos a ser libres. Queremos educación. Queremos el derecho a ganarnos la vida dignamente; el derecho a expresar nuestros pensamientos y emociones, a adoptar y crear formas de belleza. Exigimos para el África negra la autonomía y la independencia, hasta donde sea posible en este «Mundo Único» para que los grupos y los pueblos se gobiernen a sí mismos con sujeción a la inevitable unidad y federación mundiales.

Esta postura anticolonialista iba acompañada de un vehemente anticapitalismo, que se reflejaba en la condena del «monopolio del capital y el dominio de la riqueza y la industria privadas para el beneficio privado», como continúa el Desafío. Y a medida que se desarrollaba el evento, los delegados subrayaron la necesidad de que los africanos de todo el mundo se hagan cargo de su liberación del imperio y del capital. En su Declaración a los trabajadores, agricultores e intelectuales coloniales, los delegados coincidieron en que

El objetivo de las potencias imperialistas es la explotación. Al conceder a los pueblos coloniales el derecho a gobernarse a sí mismos, ese objetivo queda anulado. Por lo tanto, la lucha por el poder político de los pueblos coloniales y súbditos es el primer paso y el requisito previo necesario para la completa emancipación social, económica y política.

En otras palabras, la independencia no era algo concedido magnánimamente por un opresor; había que luchar por ella. Con la plena comprensión del poder de los imperios acumulado contra ellos, el uso de la fuerza para lograr la libertad se entendía como un «último recurso»; en cambio, la responsabilidad recaía en los trabajadores de sus respectivos núcleos imperiales para unirse a sus compañeros africanos en solidaridad. Para ello, el Congreso reconoció que «aunque militante, esta fase no es chovinista, estrecha o racial. Es positiva y constructiva». Se hizo gran hincapié en la lucha común del proletariado metropolitano y los súbditos colonizados ara derribar el imperialismo y «establecer el siglo del hombre común».

Aunque el objetivo último del Congreso de Manchester era la liberación de África, también se abordaron las preocupaciones de la diáspora que vive en la metrópoli. La primera sesión del Congreso, presidida por Amy Ashwood Garvey, se centró en «El problema del color en Gran Bretaña». Esta sesión fue precedida por unas palabras de saludo fraternal del veterano de la Guerra Civil española y Secretario General del Partido Laborista Independiente socialista, John McNair. Otros oradores fueron personas como un tal E. J. Duplan, de la Costa de Oro (hoy Ghana), que habló de la difícil situación de los «trabajadores de color» en las islas británicas, segregados por la barra de color y con dificultades para encontrar empleo.

La sesión de la tarde contó con la presencia del alcalde de Manchester, Alderman Jackson, un gran partidario del Congreso. Las condiciones de la «gente de color» en Gran Bretaña se seguirían debatiendo, y Alma La Badie, delegada de Jamaica, destacó la cuestión del bienestar infantil. Tras la Segunda Guerra Mundial, las tropas negras estadounidenses habían dejado atrás un número incalculable de niños nacidos de mujeres casadas con maridos en servicio. La Badie recomendó la creación de un comité para el cuidado de esos niños, que requería ayuda financiera.

El segundo día del Congreso, presidido por W. E. B. Du Bois, se debatió recientemente sobre «  El imperialismo en el norte y el oeste de África», con oradores como Nkrumah e I. T. A. Wallace Johnson. Cada delegado habló del sufrimiento de los africanos bajo el dominio colonial desde Sierra Leona hasta Sudáfrica, y según Padmore, el «tema de otros discursos fue ‘Abajo el imperialismo’». África Oriental sería el centro de atención el tercer día, con el keniano Jomo Kenyatta informando sobre las condiciones en Tanganica, Kenia, Uganda, Somalilandia y Rodesia (ahora Zimbabue).

Lo que más preocupaba eran los míseros salarios ofrecidos a los trabajadores por el gobierno británico, junto con el uso de las Ordenanzas de Tierras de la Corona para confiscar tierras africanas. También se habló de la vigilancia de las poblaciones coloniales, ya que la Ordenanza de Registro de Nativos de 1919 exigía «tomar las huellas dactilares a todos los nativos de Kenia mayores de 16 años… como si fuéramos delincuentes comunes». Esta ley también obligaba a los africanos a llevar certificados de registro que debían presentar si eran requeridos por la policía y los empleadores, que utilizaban estos certificados para anotar sus salarios. Como muchos trabajadores eran analfabetos, a menudo se veían estafados por la paga que tanto les costaba ganar.

El «problema etíope», como se le conoce, fue uno de los principales temas de debate tras los informes de África Oriental. T. Ras Makonnen recordó la invasión de Etiopía por parte de la Italia fascista una década antes, que actuó como catalizador de una mayor actividad panafricana en aquella época. Dos décadas antes de que Kwame Nkrumah popularizara el término «neocolonialismo», Makonnen señaló que «la mayoría de ustedes creen que Etiopía es un Estado soberano libre, pero si esa es su creencia, están muy equivocados». Como prueba, señaló que un tratado firmado entre Etiopía y Gran Bretaña en 1941, lo que significaba que Gran Bretaña tenía un control significativo sobre el territorio. Como resultado, Makonnen declaró,

No es casualidad que los británicos estén hoy en ciertas partes de Etiopía. El Banco de Inglaterra prestó dinero al Banco de Italia, y la única manera de que les paguen es teniendo el control de partes de Etiopía. El hecho de que una gran parte de los dos millones de libras esterlinas prestadas a Etiopía se destine a pagar los sueldos de los europeos que están en Etiopía dificulta que el Estado llegue lejos en su labor de reconstrucción.

Este análisis de las limitaciones de la independencia nominal tuvo una gran influencia en las resoluciones del Congreso, que subrayaron la «independencia económica» como prioridad.

Legado

A pesar de la importancia del acontecimiento de Manchester, la prensa británica no le dio mucha importancia. Algunas de las pocas fotografías que se conservan del evento fueron tomadas por John Deakin de Picture Post, incluyendo su famosa fotografía de Jomo Kenyatta con un abrigo de piel frente a un cartel de solidaridad etíope, que resume la solidaridad que caracterizó al Congreso.

Sin embargo, los cimientos del Congreso ayudaron a dar forma y a galvanizar la ola de descolonizaciones que luego se extendió por toda África tras la victoria de Ghana en 1957. Y a pesar de su influencia en los acontecimientos de África, el Congreso Panafricano de 1945 sigue siendo un momento importante en la historia británica, una ventana a las extensas redes de sindicalistas, activistas y agitadores anticoloniales que lucharon juntos en el siglo XX por una causa común.

En el exterior de Chorlton Hall, se ha conmemorado con una placa. Pero el enfoque evasivo y represivo del establishment británico a la hora de abordar su historia colonial hace que el acontecimiento siga careciendo de la categoría histórica que merece. Los archivos de gigantes panafricanos como George Padmore siguen guardados bajo llave en los Archivos Nacionales, y los documentos de la Oficina Colonial se destruyeron en masa bajo la Operación Legado.

En estas circunstancias, y mientras África sigue sufriendo el yugo del neocolonialismo, la conclusión del Desafío a las Potencias Coloniales sirve de recordatorio a quienes siguen luchando por la liberación: »hacer que el mundo escuche los hechos de nuestra condición» y »luchar de todas las maneras posibles por la libertad, la democracia y la mejora social».

Cierre

Archivado como

Publicado en Africa, Artículos, Historia, homeIzq and Imperialismo

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre