Entrevista por
Cale Brooks
El dominio global de Estados Unidos se está erosionando, pero lo que lo sustituye puede no ser mucho mejor. En distintos grados, los Estados chino y ruso son capitalistas, autoritarios e imperialistas. ¿Debe la izquierda estadounidense apoyar a uno de estos posibles competidores como alternativa al imperialismo estadounidense?
Para el académico Aziz Rana, la respuesta es no. En cambio, sostiene que debemos inspirarnos en la izquierda internacionalista de los siglos XIX y XX, que construyó la solidaridad transnacional a través de los sindicatos, los partidos de izquierda y las organizaciones anticoloniales. Sólo reconstruyendo estas instituciones podremos reconectar las decisiones de política exterior con las necesidades e intereses de los trabajadores de todo el mundo, en lugar de los imperativos de los intereses empresariales y del estado de seguridad nacional de Estados Unidos.
Cale Brooks entrevistó recientemente a Rana para el canal de YouTube de la revista Jacobin. En su conversación, que ha sido editada para mayor claridad y extensión, discuten los efectos desastrosos del imperio estadounidense, el asalto a las instituciones de izquierda que se organizaron a través de las fronteras, y la promesa liberadora de “un enfoque que combina el antiautoritarismo y el antiimperialismo en todas partes”.
CB
¿Cuál ha sido la concepción dominante de Estados Unidos sobre el internacionalismo y, por el contrario, cómo ha entendido la izquierda el internacionalismo?
AR
Durante el último siglo, y ciertamente desde la década de 1940, las élites estadounidenses y el público en general han considerado que el proyecto estadounidense se basa esencialmente en la libertad y la igualdad: Las instituciones representativas de Estados Unidos y el capitalismo de mercado son coherentes con los resultados justos y la inclusión de todos, y Estados Unidos promueve estos compromisos universales fundamentales en el extranjero, por lo que sus intereses son más o menos los intereses del mundo.
Ahora bien, aquí se reconoce la historia de sexismo, racismo y desigualdad de clases de Estados Unidos. Pero el pensamiento es que estas historias no van al corazón del proyecto nacional; son problemas que el país está en proceso de superar. Por tanto, cuando Estados Unidos actúa en el extranjero, está promoviendo la esencia de su sistema, más que estos aspectos problemáticos del mismo.
También se reconoce que, a nivel internacional, a veces Estados Unidos se equivoca, incluso de forma desastrosa, como en el caso de Vietnam o la invasión de Irak. Pero existe la sensación de que se trata de excepciones y que, en general, la política exterior estadounidense tiene como objetivo crear un orden mundial pacífico y próspero.
Todo esto acaba justificando una versión del internacionalismo liberal, que define el proyecto del Estado de seguridad nacional estadounidense. La idea es que, para que exista un orden internacional estable, tiene que haber un Estado dominante que tenga la autoridad para interceder e incluso para salirse de las normas, para garantizar que éstas se cumplan en su conjunto. Este poder acaba recayendo en Estados Unidos.
Ha habido una crítica sostenida de la izquierda a este enfoque, que es algo así: en el corazón del proyecto del Estado de seguridad nacional hay una combinación específica de élites corporativas y militares. Como resultado, la larga historia del “siglo americano” ha sido una de intervenciones sostenidas, golpes de estado y asesinatos en todo el mundo. En lugar de seguir las reglas, la norma ha sido la violencia y la anarquía bajo el disfraz de seguir las reglas. Y en lugar de la prosperidad global, la primacía estadounidense -a través de su hegemonía del dólar y su posición económica global- ha promovido la acumulación de riqueza para las élites.
La respuesta de la izquierda -y se puede ver en las luchas anticoloniales y en los movimientos obreros- es que para que haya un auténtico internacionalismo, los estadounidenses tienen que comprometerse con una política exterior independiente que sea distinta de los objetivos del Estado de seguridad. De lo contrario, nunca podremos tratar los bienes comunes globales como un recurso universal, redistribuyendo la riqueza global de forma no explotadora y fomentando la autodeterminación.
Esta política exterior independiente se organizaría a través de compromisos transnacionales que vinculen a los trabajadores y a los pueblos colonizados de todo el mundo; vería las redes relevantes de la comunidad no como entre, por ejemplo, un trabajador y una poderosa co-nacional sin los mismos intereses, sino como entre personas que tienen un interés común en este marco alternativo.
CB
En un reciente artículo de Dissent titulado “Left Internationalism in the Heart of Empire” (El internacionalismo de izquierdas en el corazón del imperio), argumentas que la debilidad del internacionalismo de izquierdas estadounidense tiene que ver con el colapso de las instituciones de izquierdas centradas en el ámbito internacional, especialmente en el Sur Global. ¿Puede explicar cuáles eran esas instituciones y por qué ya no las tenemos?
AR
Si se hace una fotografía de la política de los años 60 y 70, una de las principales diferencias con el presente sería la existencia de organizaciones de liberación y anticoloniales en todo el mundo. Se podría pensar en el Congreso Nacional Africano (CNA), pero había otros grupos de liberación anticolonial, muchos de ellos relacionados con organizaciones de izquierda en Estados Unidos: SNCC [Student Nonviolent Coordinating Committee], las Panteras Negras y otros más.
Además, había una primera generación de líderes independentistas: Julius Nyerere en Tanzania, Michael Manley en Jamaica, y muchos otros que pensaban en cómo construir acuerdos internacionales alternativos. Adom Getachew, un magnífico académico, ha escrito sobre el Nuevo Orden Económico Internacional, que fue un esfuerzo por pensar en un regionalismo multipolar que habría reconcebido los bienes comunes globales sobre bases no explotadoras. Todo esto proporcionó un marco para las conversaciones a través de las fronteras sobre todo, desde los puntos calientes de seguridad hasta la economía política.
Al mismo tiempo, aunque era más débil que a principios de siglo, seguía existiendo un movimiento obrero mundial. Las instituciones del trabajo global estaban estrechamente vinculadas con estas instituciones anticoloniales; desempeñaban un papel central en la organización de masas contra el imperialismo y el colonialismo, y también unían a la gente por motivos de solidaridad de clase compartida.
Lamentablemente, muchos de esos líderes independentistas de primera generación acabaron instituyendo formas de autoritarismo y plutocracia que rompieron elementos del imaginario liberacionista. Pero, junto al problema del autoritarismo, una vez que se obtuvieron Estados independientes en grandes extensiones de Asia y África, ocurrieron otras dos cosas importantes.
En primer lugar, el Estado de seguridad estadounidense, junto con sus diversos aliados, intentó sistemáticamente destruir estas redes. Lo hicieron mediante asesinatos y golpes de Estado, que desestabilizaron las instituciones y los gobiernos no alineados, socialistas y de izquierda.
En segundo lugar, Estados Unidos y los países europeos persiguieron una visión económica que era directamente opuesta a ideas como el Nuevo Orden Económico Internacional. En su lugar, se basaba en el capital libre, los derechos de propiedad de las empresas transnacionales, la ampliación del acceso al mercado y la privatización. Estas políticas de austeridad neoliberal iban de la mano de un dramático asalto global a las instituciones laborales y a los fundamentos de clase de la política internacional de izquierdas.
Lo único que queda para las conversaciones sobre seguridad nacional y política exterior son los estados de seguridad, no sólo en Estados Unidos y en Europa, sino también en el Sur Global, donde los estados de seguridad suelen estar profundamente alineados con los intereses de Estados Unidos.
CB
El antiimperialismo estadounidense puede adolecer de un antiimperialismo “vulgar” que se limita a decir que el imperio estadounidense es grande y malo. Obviamente, el imperio estadounidense es real, y tiene consecuencias horribles para muchas personas en todo el mundo y en Estados Unidos. Pero este análisis vulgar también acaba aplanando el mundo y borrando el papel del capitalismo; se deshace de las distinciones de clase y ve el mundo en términos de estados nación. ¿Cómo ha evolucionado este antiimperialismo vulgar y qué es lo que está en juego hoy en día?
AR
Tras el final de la Guerra Fría, el establishment político bipartidista y el estado de seguridad nacional argumentaron cada vez más que la política exterior estadounidense no tenía carácter político. La idea era que durante la Guerra Fría existía una confrontación ideológica entre el capitalismo y el socialismo, pero ahora, en un mundo unipolar, todo lo que hay es Estados Unidos como lugar de protección de las normas y el resto del mundo como lugares de desorden y daño humanitario. Cuando Estados Unidos emprende ataques aéreos e impone duras sanciones, lo que realmente está haciendo es perseguir a los Estados delincuentes. Sólo está siguiendo un imperativo moral de proteger al mundo.
La verdad es que la era de la unipolaridad posterior a la Guerra Fría ha sido una época de defección sostenida de las normas estadounidenses, precisamente porque ésta era la agenda del Estado de seguridad. Las mismas reglas que Estados Unidos prometió defender acabaron siendo reglas que violó sistemáticamente.
Gran parte del análisis antiimperial ha consistido en atacar esta idea. En combinación con la estrategia general del Estado de seguridad -ya sea la protección del acceso al petróleo, la promoción de los intereses corporativos o el apoyo a aliados regionales destructivos, como Arabia Saudí e Israel en Oriente Medio-, este mito de la inocencia moral está destinado a producir consecuencias negativas, tanto a nivel internacional como nacional.
La estructura de la unipolaridad estadounidense está empezando a romperse. Estamos empezando a ver formas incipientes de multipolarismo: Estados alternativos fuertes con sus propios proyectos, como China y Rusia, que todavía no son competidores de pleno derecho, pero que también participan en la escena mundial. Para las críticas al imperio estadounidense que surgieron en los años 90 y 2000, la respuesta natural es decir que el multipolarismo es bueno: no queremos un mundo unipolar marcado por la primacía estadounidense.
Esa es ciertamente mi posición también. Creo que un resultado global ideal es un mundo multipolar en el que la gente corriente es la que toma las decisiones sobre cómo organizar los bienes comunes globales. Pero la versión del multipolarismo que está surgiendo ahora no es esa versión emancipadora.
Es una versión del multipolarismo en la que Estados Unidos sigue siendo una hegemonía muy poderosa, que va dando tumbos de circunstancia en circunstancia sin ninguna claridad real, con instituciones internas disfuncionales marcadas por una creciente desdemocratización, y con políticas globales de sanciones agresivas y confrontación militarizada. En el otro lado, están estos Estados capitalistas autoritarios que son lugares multipolares de autoridad regional. Sus proyectos tampoco son emancipadores, y en muchos sentidos están moldeados por el medio siglo de transformaciones en el orden global que socavaron las instituciones de izquierda.
En este contexto, es fácil criticar lo que hace Estados Unidos sin articular un enfoque, como ha argumentado Bassam Haddad, que combine el antiautoritarismo y el antiimperialismo en todas partes.
CB
La izquierda debería ser ciertamente antiautoritaria, y parte de la razón para hacerlo es que queremos un mejor enemigo al que resistir: preferimos enfrentarnos a los capitalistas liberal-demócratas que a los dictadores autoritarios y brutales, cuyo poder es ilimitado. Sin embargo, creo que debemos recordar la división básica del capitalismo, entre trabajadores y capitalistas, los explotados y los explotadores. Esa división existe, ya sea entre los blancos o los morenos, y ya sea en el Norte Global o en el Sur Global.
Los movimientos anticoloniales y de liberación nacional han abordado esta cuestión del nacionalismo de diversas maneras: ¿Se alían con la clase dominante de su país contra Estados Unidos o consideran que la clase dominante de todo el mundo es su principal enemigo?
En el siglo XXI, vivimos en un mundo capitalista global, con sólo pequeñas bolsas de no capitalistas. ¿Hace esto más fundamental el enfrentamiento entre los explotados y los explotadores?
AR
Estoy de acuerdo con lo que dices. La izquierda ha quedado atrapada en las fronteras nacionales.
Una división tajante entre lo nacional y lo extranjero ayuda a desaparecer la dinámica del capitalismo global y su relación con la dinámica del imperio. Y transforma la mayoría de las conversaciones sobre política exterior en intercambios sólo con el estado de seguridad nacional.
El aparato de seguridad de EE.UU. y los aparatos de seguridad incluso de los enemigos de EE.UU. tienen mucho en común: la forma en que se construyen, su presentación de los enemigos percibidos, su uso de herramientas antiterroristas contra los disidentes nacionales y sus vínculos dentro de las redes globales de poder.
Piensa en un país como Irán, que ha sido enmarcado muy claramente como un enemigo estadounidense. Pero parece que el gobierno quiere formar parte de las redes globales de capital, no presenta una organización económica alternativa.
Centrarse en la nación significa que no podemos pensar en estos problemas en términos de comunidades transnacionales, unidas por intereses comunes, una experiencia de clase común y una experiencia anticolonial común. En cambio, pensamos como Henry Kissinger: en términos de objetivos estatales, gran estrategia y rivalidades.
CB
Esta tensión aparece en los debates sobre la invasión rusa de Ucrania. Por un lado, estamos hablando de lo que debería hacer el gobierno estadounidense. Por otro, intentamos imaginar cuál sería la respuesta de la izquierda, si estuviera en el poder. En su opinión, ¿el objetivo de discutir la política exterior de la izquierda es influir en las acciones del gobierno, o es sólo un ejercicio de comprensión?
AR
La izquierda tiene que hacer este ejercicio de equilibrio precisamente por su sistemática exclusión histórica del poder. En la medida en que el marco del Estado de seguridad nacional es el único que está sobre la mesa, va a dirigir la conversación. Para iniciar el proceso por el que eso podría dejar de ser así, hay que construir alternativas creíbles de izquierda hablando de cómo la izquierda ejercería el poder del Estado. Hay que presentar una alternativa creíble, y también hay que destacar cómo el enfoque del Estado de seguridad produce sistemáticamente resultados perjudiciales.
En cuanto a Ucrania, mi posición es que un compromiso con la autodeterminación anticolonial significa que hay que oponerse a la invasión imperial de un país por otro. Creo que eso justifica la asistencia militar defensiva, pero una asistencia militar defensiva, combinada con un compromiso con la diplomacia y la desescalada.
Si se van a imponer sanciones, éstas deben dirigirse estrictamente a quienes impulsan la agresión rusa. Debemos oponernos a un régimen de sanciones de amplio alcance que castigue a la gente corriente. Y si se va a perseguir a los oligarcas rusos, tiene que ser un proyecto global de cierre de los paraísos fiscales y de ataque a los oligarcas de todo el mundo, y no sólo a los rusos.
Todo esto tiene que venir de una teoría de la solidaridad que se construye en torno no sólo a la necesaria asistencia humanitaria en Ucrania, sino también a la asistencia humanitaria mundial. El secretario general de la ONU ha dicho que 1.700 millones de personas de todo el mundo se enfrentan a crisis alimentarias, energéticas y financieras, en parte como consecuencia del régimen de sanciones de Estados Unidos. Está claro que hay suficiente dinero para aliviar estas luchas mediante la redistribución. Así que se puede imaginar cuál sería un enfoque alternativo de la izquierda: uno que se tome en serio los principios del antiimperialismo y el antiautoritarismo.
Eso no es lo que está haciendo EEUU. Estados Unidos está combinando el compromiso de rechazar la agresión rusa con la búsqueda de sus propios objetivos geoestratégicos, y esos objetivos geoestratégicos incluyen el debilitamiento de un adversario global. Ese marco es parte de la razón por la que se están imponiendo de nuevo las mismas políticas: este enfoque de sanciones amplias y extremas, que está teniendo efectos realmente perturbadores para la gente corriente, tanto en esta crisis específica como en todo el mundo. No hay un historial claro de que estas fuertes sanciones generen resultados pacíficos.
Todo ello está vinculado a la inundación del conflicto con armas, de manera que promueve una intensificación militarizada con graves consecuencias humanitarias para la gente en la zona de guerra. También tiene efectos reales para Europa en general. Una Europa pacífica, en mi opinión, es una Europa desmilitarizada basada en la seguridad colectiva.
CB
¿Cómo casamos la política de izquierdas y el antiimperialismo de forma práctica y estratégica? ¿Cómo llegamos a ello, en lugar de limitarnos a decir que debería ser así?
AR
La política socialdemócrata dominante en Estados Unidos, desde la Guerra Fría, ha separado realmente las cuestiones exteriores de las interiores. Se puede ver esto como parte de un compromiso que el movimiento obrero en particular, pero también el Movimiento por los Derechos Civiles, asumieron a mediados del siglo XX.
Para el movimiento obrero, muchos de los beneficios del acuerdo del New Deal se organizaron en torno a la idea de que las empresas, los trabajadores y el gobierno trabajarían juntos para construir un estado de bienestar social limitado en casa. Pero una condición para ese compromiso era que los activistas sindicales no impugnaran lo que Estados Unidos hiciera en el extranjero.
También hubo un conjunto de razones de fondo por las que los trabajadores aceptaron este compromiso. Mucha gente del movimiento obrero estaba realmente preocupada por la Unión Soviética, especialmente por el autoritarismo de Stalin. Y la hegemonía del dólar estadounidense, su control sobre el sistema financiero mundial, su acceso a los mercados extranjeros, todo ello alimentaba la prosperidad nacional, especialmente para una clase media y trabajadora blanca. En los años 40 y 50, se podría argumentar que, para una parte del público estadounidense, la socialdemocracia y la primacía de Estados Unidos estaban unidas.
Pero a largo plazo, los objetivos del estado de seguridad y de las élites corporativas acabaron por ir en contra de las protecciones laborales globales. El movimiento obrero global en general quedó atrapado dentro de las fronteras, mientras que el capital se volvió suelto y móvil. Esto generó primero austeridad e inmisericordia en otros lugares; finalmente, estas consecuencias volvieron a casa, y los trabajadores estadounidenses se enfrentaron a las realidades del capital que puede moverse sin esfuerzo, que tiene fuertes derechos de propiedad y que socava las protecciones laborales. Una vez que el capital destruyó el movimiento obrero a nivel nacional, eso tuvo profundos efectos en el mantenimiento no sólo de las instituciones de la socialdemocracia, sino también de la experiencia del progreso material y de una marea creciente.
Cuando llegamos a 2022, es difícil sostener la idea de que la primacía estadounidense está creando riqueza para grandes segmentos de la población estadounidense, en lugar de sólo para aquellos que disfrutan de los beneficios del poder corporativo. Así que hay una especie de bucle en el que la combinación de democracia social e imperio simplemente no funciona. Este fracaso pone de manifiesto cómo las luchas internas -sobre la economía política, sobre la clase, sobre el potencial de la democracia social- nadan en el agua de las realidades globales.
Por lo tanto, estas luchas requieren no sólo instituciones transnacionales fuertes, sino también pensar en la política exterior más allá de los despliegues específicos de tropas estadounidenses. Tenemos que pensar en la política exterior como un lugar para el activismo y la organización de movimientos, en el que lo extranjero y lo doméstico trabajan juntos. Promover los derechos laborales globales, despenalizar la frontera y recortar el presupuesto de seguridad son buenas políticas. Pero también son políticas esenciales para la fuerza institucional de la izquierda en el país y en el extranjero.
También debo añadir que hay focos incipientes de una izquierda internacional en Estados Unidos que no existían hace cinco, diez o veinte años. Esto se puede ver en las acciones solidarias que tienen lugar, aunque no tengan conexiones institucionales gruesas.
Pensemos en el Movimiento por las Vidas Negras, que hace hincapié en las conexiones entre la justicia racial en Estados Unidos y la experiencia de los palestinos. Eso transformó la conversación nacional sobre Palestina y la respuesta, incluso en los medios de comunicación convencionales, a las acciones de Israel en lugares como Gaza. Cada vez más gente destaca, por ejemplo, el informe de Amnistía Internacional que califica el trato a los palestinos como una forma de apartheid. Y luego tenemos sitios incipientes de conexión institucional, como la Internacional Progresista, que están intentando vincular los esfuerzos solidarios dentro de Estados Unidos y en el extranjero, a través de los sindicatos, de los movimientos por la paz y de otras conexiones.
Estamos tratando de recuperar un modo de pensar, un modo de política y un modo de organización que se ha roto sistemáticamente durante el último medio siglo. La única respuesta, tanto en casa como en el extranjero, es vincular el antiimperialismo a la socialdemocracia, y hacerlo de forma que se piense en los bienes comunes globales como un depósito para todos, y en la política nacional estadounidense como un lugar de liberación.