La desigualdad de género no es una norma universal de las sociedades humanas. Una montaña de pruebas históricas respaldan ese punto de vista y demuestran que podemos abolir las jerarquías sociales si reconocemos que han sido creadas por el hombre.
Artículos etiquetados como teoría
En Different Speeds, Same Furies, el marxista británico por excelencia, Perry Anderson, elabora un relato idiosincrásico pero deslumbrante de Anthony Powell y Marcel Proust, posiblemente los dos mayores novelistas del siglo XX.
Durante la Guerra Fría, los sociólogos estadounidenses ensalzaron a Max Weber como una alternativa superior a Karl Marx. Pero a pesar de su brillantez, la teoría social de Weber pasa por alto la naturaleza violenta y explotadora del capitalismo.
Una cuidadosa lectura de toda la obra de Marx, incluidos sus textos olvidados o inéditos, demuestra que Marx estaba mucho más en sintonía con las cuestiones de raza y liberación nacional de lo que se ha sugerido comúnmente.
Afirmar que el marxismo no tiene mucho que decir sobre las sociedades complejas y modernas parece estar de moda últimamente. Pero las clases —y los intereses materiales que generan— siguen siendo los rasgos centrales del capitalismo.
Lukács fue uno de los pensadores marxistas del siglo XX que pugnaron por una actualización de la teoría revolucionaria frente a las vulgarizaciones del estalinismo soviético. Sus escritos no pierden vigencia.
Renovar el lugar del marxismo en la teoría crítica radical de la sociedad capitalista exige un desplazamiento respecto del concepto de «materialismo histórico» con el que, muy ampliamente, se identificó al marxismo durante el siglo XX.
Cuestionando los parámetros tradicionales de la historiografía y de la política feminista, Joan Scott, una de las más importantes historiadoras contemporáneas, enarbola a la fantasía como un concepto útil y necesario para el análisis histórico feminista.