Los análisis recientes de Perry Anderson indagan en la crisis del neoliberalismo y en la necesidad de renovar una cultura socialista capaz de articular ideas radicales con organización política en un mundo marcado por la turbulencia y la falta de alternativas.
Artículos publicados por: Ariel Petruccelli
Historiador y profesor de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) en la Patagonia Argentina. Autor, entre otros, de «Materialismo histórico. Interpretaciones y controversias» (2010) y «El marxismo en la encrucijada» (2011).Si queremos evitar que el tren desbocado del capitalismo nos lleve al desastre, no podemos conformarnos con cambiar patrones insensibles por patrones con sensibilidad, ni gobiernos malos por gobiernos menos malos.
El nombre de Isaac Deutscher puede significar poco y nada para las jóvenes generaciones, sean militantes o académicas. Y sin embargo, es con toda seguridad uno de los pensadores marxistas más lúcidos del siglo XX.

El carácter central de la clase trabajadora como agente social de cambio anticapitalista no es sinónimo de determinismo económico ni de «reduccionismo de clase».
El pensamiento de Eduard Bernstein articuló reformismo, revisión de la ortodoxia, reivindicación del componente ético del socialismo y una concepción anti-dialéctica. Si bien es necesario rechazar su reformismo también es posible retomar críticamente otros aspectos de su pensamiento.
La reciente reedición de la famosa trilogía sobre Trotsky (IPS, 2020) permite volver sobre una personalidad intelectual y política excepcional del marxismo del siglo XX, no el revolucionario ruso en este caso, sino el mismo Isaac Deutscher.