Debemos leer a Gramsci como un teórico de la subjetivación política, retomando la centralidad de la dimensión subjetiva en su filosofía de la praxis.
Notas publicadas en Política
En una entrevista recientemente publicada, el legendario referente de la izquierda del laborismo británico Tony Benn explica por qué la clase dirigente teme la verdadera democracia: entiende que significaría el fin del propio sistema capitalista.

Cualquiera que piense la coyuntura de Bolivia en función de la lucha de clases sabe que el gobierno y la extrema derecha no lograrán clausurar el ciclo político únicamente neutralizando a Evo Morales.
Poulantzas revolucionó el marxismo al concebir el Estado como una condensación de relaciones de fuerza entre clases.
El resonante triunfo de Trump va a dar impulso a las derechas extremas en todo el mundo. Se vienen tiempos difíciles de ofensiva política, ideológica y cultural de un capitalismo caníbal.
Un nuevo estudio expone una verdad incómoda para Die Linke: la base del partido de la izquierda alemana reside en los sectores de ingresos medios altamente educados. Aunque la nueva dirección promete reconstruir las raíces obreras, no será tarea fácil.
Y hasta que los demócratas no encuentren la forma de recuperar a una parte importante de los votantes de la clase trabajadora, los sucesores de Donald Trump también se verán favorecidos en las próximas elecciones presidenciales.
Lo más importante de Donald Trump no es su condición psicológica, sino el hecho de que es un capitalista. Y de un tipo particular: un lumpencapitalista.
Donald Trump y sus aliados no lo ocultan: si ganan, van a lanzar una campaña de represión para destruir al movimiento propalestino y a la izquierda organizada.
Rechazando al marxismo como marco analítico, Melinda Cooper interpreta la crisis económica de los años setenta como una revuelta de las élites, en lugar de considerarla una señal de la insostenibilidad del orden del New Deal.