Press "Enter" to skip to content
La retórica de «abolir la familia» distrae de la urgente tarea de construir una sociedad en la que la asistencia sea un bien público, no una carga privada. (BSIP / Universal Images Group a través de Getty Images)

El problema no son las familias, sino la inseguridad

Traducción: Pedro Perucca

Hay quien sostiene que la familia nuclear es el principal obstáculo para una sociedad más libre y solidaria. En realidad, es la inseguridad económica lo que atrapa a las personas, mientras que la asistencia universal hace que las relaciones sean voluntarias y libres.

Los llamamientos feministas a «abolir la familia» están teniendo su momento. La idea plantea algunas preguntas incisivas sobre cómo el capitalismo organiza la asistencia y el trabajo reproductivo, pero también tiene algunos grandes puntos ciegos. Con demasiada frecuencia, sus defensores se apoyan en una especie de funcionalismo —que reduce la familia a una máquina ideológica para producir trabajadores y ciudadanos obedientes— mientras pasan por alto las realidades más complicadas de la convivencia: el amor, la dependencia, la generosidad.

También minimiza algo más básico: el hecho de que la vida familiar requiere que las personas estén en contacto con personas ajenas a su zona de confort, de diferentes generaciones y más allá de los «espacios seguros» ideológicos. En ausencia de abusos u otras patologías nocivas, esa heterogeneidad —por incómoda que sea— se parece mucho más al mundo real que las «familias elegidas» que celebran el abolicionismo, y a menudo es más instructiva y saludable. Los abolicionistas dirán que esos encuentros solo refuerzan normas sociales perjudiciales, sin tener en cuenta que así es también como las personas aprenden a convivir con la diferencia.

A partir de ahí, la crítica a menudo deriva hacia el utopismo. Se imagina que la abolición de la familia no solo derribará las jerarquías sociales, sino que también acabará con las luchas cotidianas de la vida, ofreciendo una visión esperanzadora que recuerda a Charles Fourier, el socialista utópico del siglo XIX que pensaba que la reorganización de la sociedad garantizaría el amor verdadero e incluso convertiría los océanos en limonada.

Sin embargo, el abolicionismo de la familia no solo apunta al papel de la familia nuclear en la reproducción del capitalismo, sino que también destaca la pura arbitrariedad de nacer en un hogar y no en otro. La vida bajo el capitalismo es una lotería: algunos tienen padres capaces y dispuestos a cuidar de ellos, mientras que otros sufren negligencia, abusos u obligaciones aplastantes. En este sentido, la crítica abolicionista es una acusación contra todo un sistema en el que el amor se distribuye de forma desigual e injusta. Como argumenta M. E. O’Brien al principio de su libro sobre la abolición de la familia: «Tras sus puertas cerradas, el hogar es una apuesta». O como dice Sophie Lewis en su enfrentamiento con los críticos de la abolición de la familia:

Mientras tanto, si tu reacción instintiva a las palabras «abolir la familia» es «pero yo amo a mi familia», debes saber que eres uno de los afortunados. Y me alegro por ti. Pero todo el mundo debería tener la misma suerte, ¿no crees?

Politizar el cuidado, no el amor

Otra crítica común a la familia es que rara vez se trata de una elección genuina. Algunas personas se quedan con sus familiares por amor, claro, pero muchas lo hacen por necesidad económica. Los salarios estancados, el trabajo precario y los altísimos costos de la vivienda hacen que dejar el hogar sea más una necesidad que una decisión. En estas condiciones, lo que parece lealtad familiar a menudo enmascara la falta de alternativas. La verdadera elección requiere la libertad de irse, y sin esa libertad, el compromiso se convierte en una función de supervivencia, no de afecto. Como dice O’Brien, «si uno no puede irse fácilmente, realmente no puede elegir quedarse».

Los abolicionistas de la familia señalan aquí problemas muy reales. Muchas personas crecen en hogares sin amor o perjudiciales y, para ellas, irse no solo es emocionalmente difícil, sino que a menudo es prácticamente imposible. Pero la idea de que abolir la familia de alguna manera le daría más libertad a las personas o garantizaría dosis iguales de amor es, como observa Anca Gheaus, algo ingenua. Las personas varían en su capacidad de amar, y algunos de los bienes más significativos de la vida no son cosas que se puedan redistribuir. La suerte, y no la política, es lo que a menudo determina si los encontramos.

Sin embargo, si cambiamos el enfoque del amor al cuidado, el argumento se vuelve más concreto y urgente. La sociedad debe garantizar que nadie dependa totalmente de su familia para acceder a las ayudas básicas. Las personas deben poder abandonar hogares dañinos o disfuncionales sin enfrentarse a la ruina económica, ya sea por no poder pagar el alquiler o por no poder garantizar una vivienda estable. El cuidado no debe estar condicionado a permanecer en relaciones dañinas, ni el miedo a la pobreza debe bloquear la autonomía personal. Una sociedad justa garantizaría que el cuidado no estuviera vinculado exclusivamente a hogares privados, a menudo distribuidos de forma desigual.

Hacia una política favorable a la familia

Por supuesto, el amor también tiene dimensiones económicas y políticas. Si bien el amor en sí mismo se resiste a la lógica de la redistribución, es razonable argumentar que una sociedad más justa podría fomentar condiciones en las que el amor y el cuidado se expresaran de manera más libre y equitativa. Cuando las presiones económicas y las obligaciones sociales agotan la energía de las personas, se hace más difícil abrirse al exterior, incluso a aquellos a quienes aman.

Pero abolir la familia no solucionaría esto. No nos acercaría a nuestros familiares, ni corregiría la distribución desigual del afecto genuino. Como observa acertadamente Gheaus, «sin la familia, los niños seguirían expuestos a cuidadores con diferentes niveles de capacidad, inversión en la crianza y parcialidad beneficiosa».

Las reformas políticas necesarias para reducir la dependencia de la familia y colectivizar el cuidado no tienen por qué ser antifamiliares. Por el contrario, estas políticas podrían presentarse como pro-familiares, en la medida en que apoyan relaciones más sanas y voluntarias al eliminar las dependencias económicas coercitivas. La seguridad de la vivienda, el cuidado infantil universal, el cuidado de los ancianos y los salarios estables, por ejemplo, facilitan que las personas vivan juntas sin presiones externas.

En términos más generales, estas reformas forman parte de un compromiso político para permitir que las personas vivan la vida que realmente desean, una vida marcada no por la obligación o la necesidad económica, sino por la dignidad y, en el mejor de los casos, la felicidad. La familia en sí misma no es necesariamente un obstáculo para ello. Puede prosperar cuando se libera de las presiones del cuidado privado y desigual.

La relación entre el amor y la justicia es innegablemente importante. Pero el pensamiento abolicionista de la familia la elude en gran medida, dejando atrás una concepción aplanada de la justicia, incapaz de lidiar con las complejidades emocionales y psíquicas de la vida íntima. Prometer amor para todos conlleva el riesgo de imaginar un mundo mucho más idealizado que alcanzable, una visión tan improbable como nadar en un mar de limonada.

 

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, Derechos, Feminismo, homeCentro, Política and Sociedad

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre