Los niños ricos son mucho más proclives a tener una formación artística. Y eso es porque el capitalismo no nos brinda a todos la misma libertad de desplegar nuestro potencial creativo.

Los niños ricos son mucho más proclives a tener una formación artística. Y eso es porque el capitalismo no nos brinda a todos la misma libertad de desplegar nuestro potencial creativo.
Mientras algunos abrazaban la violencia en los años 70, Rainer Werner Fassbinder decidió celebrar otro camino para la emancipación: la lucha de clases en el lugar de trabajo.
Aprovechamos que Alan Parks pasó por Barcelona y conversamos sobre sus libros y los motivos que lo llevan a escribirlos.
En 1932, Tina Modotti escribió un artículo sobre el asesinato de Julio A. Mella. El texto estuvo perdido durante décadas.
En 1908 el marxista ruso Aleksandr Bogdánov publicó una destacable novela sobre la vía marciana al socialismo. Titulada Estrella roja, la novela está empezando a recibir la atención que merece.
Hoy las empresas comisionan instalaciones en prestigiosas ferias de arte y los fondos financieros transforman las obras en instrumentos accionarios. La línea que separa al arte del capital es cada vez más borrosa.
Además de su excelente realización, el nuevo documental de Todd Haynes sobre The Velvet Underground , la mítica banda de rock estadounidense, nos recuerda cuán audaces eran la música y el cine no hace tanto tiempo.
A 40 años de su muerte, no cabe la menor duda que Brasil extraña la figura extraordinaria de Mário Pedrosa.
El capital no solo nos muestra cómo funciona la producción capitalista. También nos muestra por qué el capitalismo es un insulto a la libertad.
Aunque en la literatura está repuntando el «cli-fi» —ficción sobre distopías y utopías climáticas—, una buena parte de lo que se escribe carece de toda imaginación política.
Jacobin es una voz destacada de la izquierda que ofrece un punto de vista socialista sobre política, economía y cultura.