La prohibición de TikTok tiene que ver con la hegemonía tecnológica de Estados Unidos, no con la seguridad nacional ni con la protección de los datos de los estadounidenses, que las empresas de redes sociales locales se dedican a recopilar y vender.
Notas publicadas en Sociedad
El director David Lynch, fallecido esta semana a los 78 años, introdujo una particular sensibilidad vanguardista cuando más se la necesitaba. Nunca habrá otro como él.
La orden de detención de la CPI contra Benjamin Netanyahu por cargos de genocidio atrajo la atención mundial. Pero en Israel se enfrenta a un juicio por corrupción que podría significar el fin de su carrera política.
Ucrania no recurrió a nacionalizaciones generalizadas ni al reclutamiento laboral. A diferencia de las movilizaciones totales del siglo pasado, su esfuerzo bélico depende en gran medida de mecanismos del mercado y donaciones civiles.
Como alternativa a las películas de las grandes franquicias que dominan la taquilla, The Order es un drama eficaz y emocionante sobre la persecución del FBI a nacionalistas blancos a principios de los años ochenta.
¿Cómo hizo el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador para convertir una campaña anticorrupción en una oportunidad para la redistribución económica?
Hoy cumple 66 años Rigoberta Menchú, activista indígena y Premio Nobel de la Paz. Su incansable labor por los derechos de los pueblos indígenas durante el conflicto armado interno ha dejado una marca imborrable en la historia de Guatemala.
A pesar de sus elevadas ambiciones, cuatro años de enfoques profesional-gerenciales de las políticas de gobierno alejaron aún más a los demócratas de sus raíces en el New Deal.
En julio de 1979, Jimmy Carter se refirió a una «crisis de confianza» que podía «destruir el tejido social y político de Estados Unidos». Pero las políticas neoliberales de su gobierno contribuyeron a hacer del país una sociedad más atomizada y mezquina.