El marxismo occidental se consolidó en torno al concepto de alienación. Pero además, en los años 30 y 40, los marxistas anticoloniales de Haití retomaron la categoría para pensar la situación colonial y repensar el propio marxismo.

El marxismo occidental se consolidó en torno al concepto de alienación. Pero además, en los años 30 y 40, los marxistas anticoloniales de Haití retomaron la categoría para pensar la situación colonial y repensar el propio marxismo.
Guilherme Boulos llega a la segunda vuelta de las elecciones municipales más importantes del país en São Paulo, imponiendo una dura derrota a Bolsonaro y posicionándose como una alternativa para el futuro de la izquierda.
Desde el mes de septiembre, Colombia atraviesa por un nuevo momento de la movilización popular que ha puesto a relucir, de manera clara, el talante autoritario del gobierno de Iván Duque.
El pasado 3 de noviembre hubo elecciones en Puerto Rico. Junto al debilitamiento de la partidocracia neoliberal, la gran novedad fue la consolidación de una nueva fuerza progresista en ascenso, dispuesta a disputar el control del Estado.
Teniendo en cuenta la modesta victoria de Joe Biden, las elecciones de 2020 fueron un fracaso histórico para el Partido Demócrata. Sin embargo, y a pesar de algunas dificultades que surgieron durante la campaña, la izquierda tiene algunos motivos para ser optimista.
El mayor derrotado de la jornada electoral de ayer es el presidente Bolsonaro y la extrema derecha. Crece la derecha tradicional y la izquierda se mantiene viva, dando la mayor sorpresa en São Paulo, con el pasaje del PSOL al segundo turno.
Guilherme Boulos y Luiza Erundina del PSOL entraron a la segunda vuelta de la elección municipal de São Paulo, superando al candidato bolsonarista. La izquierda radical va a disputar el gobierno de la mayor capital de Brasil.
Perú vive días agitados e inciertos. La vacancia contra Vizcarra redundó en la asunción del gobierno por parte de un sector aún más derechista, y la reacción en las calles no se hizo esperar.
Con la destitución del presidente Vizcarra, la clase política peruana jugó su ultima carta en un intento desesperado de legitimarse ante la ciudadanía. Sin embargo, la maniobra fracasó, y desde las calles se hace escuchar el reclamo de la renuncia del presidente interino Manuel Merino.
La destitución del presidente peruano Martín Vizcarra el 9 de noviembre abrió un nuevo capítulo en una prolongada crisis institucional y económica. La salida de esta crisis dependerá de la capacidad de la izquierda peruana para encauzar a los sectores populares hacia un proceso constituyente.