Los tiempos actuales son capaces de arrastrar a la humanidad a un momento mucho más caótico que el que vivimos. Si no detenemos las estrategias de guerra, el aumento desbordado de nuevas formas de crisis que aún nos parecen inimaginables será inevitable.
Notas publicadas en Política
El Poder Judicial mexicano es conocido por favorecer a los oligarcas y otros intereses deshonestos. Las reformas judiciales de MORENA buscan reparar esto mediante elecciones democráticas, propuesta que genera pánico a Estados Unidos y las élites empresariales globales.
Luego de que Macron nombrara primer ministro al conservador Michel Barnier hubo protestas en toda Francia. La decisión alimenta las acusaciones de que Macron ignora el resultado de las elecciones de julio, pero también pone a la victoriosa alianza de izquierda en la cuerda floja.
Caracterizar el apoyo a la extrema derecha como una lección popular sobre los fracasos de «la política» ha devenido en moda intelectual. Pero sin considerar las relaciones de clase, el análisis subestimará siempre la batalla por la colonización simbólica del mundo burgués sobre el popular.
¿Se puede volver al Tao Te Ching en clave política y de ayuda colectiva, en polémica con la apropiación individualista New Age? En la versión de Ezequiel Zaidenwerg-Dib se lo entiende como «una introducción al anarquismo en su variante cooperativista».
La historia estadounidense de mediados del siglo pasado muestra que un fuerte movimiento obrero fue fundamental para la unidad social y el avance de los derechos civiles. Aunque la nostalgia pueda parecer una vía muerta, el pasado encierra valiosas lecciones para el futuro.
A un mes de las elecciones, el ascenso del candidato neofascista Pablo Marçal desordenó las predicciones tanto de la izquierda como de la extrema derecha.
El gobierno británico adjudicó a la empresa privada Serco un contrato de 200 millones de libras para vigilar electrónicamente a los ciudadanos no británicos. Un hombre en el limbo de la inmigración explica lo que significa estar marcado y vigilado constantemente.
Si el orden mundial de mediados del siglo XX se caracterizó por asediar el principio de la igualdad democrática y sacrificarlo en nombre de la libertad, hoy parece redoblar la apuesta y sacrificar la democracia misma en nombre de la «verdadera» libertad.
Un tuit viral que condenaba la idea del trabajo se convirtió en un meme que celebra la cultura individualista de los influencers y la vida de los ricos ociosos. Pero para liberarse realmente de la monotonía del trabajo es necesario construir un mundo más allá del capitalismo.