Deep Space Nine fue la serie más atrevida de la franquicia Star Trek. Mientras que producciones más recientes apuestan por el ritmo y la acción, DS9 planteaba preguntas incómodas sobre la guerra y el capitalismo, de forma compleja, inteligente y sorprendentemente actual.
Notas publicadas en Medios de comunicación
Los gobiernos de la India y de Pakistán se alejaron del abismo bélico en Cachemira porque ninguno puede permitirse una guerra a gran escala. Pero el clima de nacionalismo estridente ayudó a ambos con sus problemas internos.
Los defensores del capitalismo a menudo lo justifican destacando las virtudes del mercado. Pero el capitalismo no se define por la existencia de mercados sino por la dominación de los trabajadores por parte de los capitalistas.
Israel no sólo reanudó por completo su ataque genocida contra Gaza y el pueblo palestino sino que también retomó la matanza de periodistas.
El creciente éxito de la derecha en la clase trabajadora no se ganó con documentos políticos o grupos de expertos, sino a través de medios que hablan su idioma. Si la izquierda quiere competir, necesita construir un ecosistema mediático que resuene.
Los guerreros culturales anti «woke» suelen atacar a Immanuel Kant como el padre de la «teoría crítica de la raza». Pero ahora también van por Baruch Spinoza, un pensador ilustrado radical que puede enseñarnos algunas cosas sobre cómo luchar contra la derecha.
Los hinchas del Maccabi de Tel Aviv que causaron disturbios en Ámsterdam corearon lemas como «En Gaza no hay escuelas, porque no quedan niños».
En Colombia, el gobierno de Petro enfrenta una feroz arremetida de los conglomerados mediáticos. A través de fake news y campañas de desprestigio, intentan erosionar el apoyo popular y debilitar sus logros en justicia social y ambiental.