Press "Enter" to skip to content

Un nuevo capítulo para el movimiento socialista en EEUU

Traducción: Natalia López

La convención nacional de DSA reunió a más de 1.200 delegados y reflejó tanto el crecimiento de la organización como sus tensiones internas. Entre la radicalización frente a Trump y Palestina y los debates sobre estrategia electoral y sindical, la izquierda del socialismo estadounidense busca afirmarse como alternativa de masas.

Hace pocos días, más de 1.200 delegados electos se reunieron en la Convención Nacional bienal de DSA, el órgano de decisión más importante de Democratic Socialists of America, que representaba a más de 80.000 miembros —un aumento respecto de los 64.000 de octubre del año pasado—. Los delegados se mostraron optimistas sobre el potencial para hacer crecer a DSA en número e influencia, y para avanzar hacia la construcción de un partido de masas de la clase trabajadora.

El tamaño, la energía y la confianza presentes en la Convención fueron signos de que se abre un nuevo capítulo para DSA y el movimiento socialista en Estados Unidos. En todo el país está surgiendo una ola de radicalización, reflejo de una creciente resistencia contra Trump, el genocidio en Palestina y un avance en las campañas electorales socialistas, con el avance de Zohran Mamdani como ejemplo destacado. También se manifestó un giro a la izquierda en el desarrollo de DSA y la elección de una dirección nacional más a la izquierda.

Lo más significativo es que el ala izquierda de estos movimientos está encontrando una expresión organizada en DSA. Esto muestra la fortaleza de DSA como organización democrática de base amplia que lucha por el socialismo tanto en el terreno electoral como mediante campañas de base.

DSA está en condiciones de convertirse en una fuerza socialista mucho más visible, probablemente superando los 100.000 miembros en los próximos meses y comenzando a echar raíces reales en la clase trabajadora. Sin embargo, esto no es automático. Para aprovechar la oportunidad, hará falta un esfuerzo deliberado no solo para alinearse con el sentir de los activistas, sino para orientarlos a ganar a los sindicatos, los movimientos sociales y capas más amplias de la clase trabajadora para romper con el Partido Demócrata, luchar por la liberación de Palestina y vincular nuestras luchas con la pelea contra el capitalismo y el imperialismo.

Para avanzar en este sentido, la nueva dirección de izquierda de DSA deberá impulsar campañas nacionales unificadoras, dar pasos conscientes hacia la independencia política respecto de los demócratas y construir una base de masas para una alternativa política de la clase trabajadora, así como abrir un proceso de debates amplios y formativos para desarrollar una nueva plataforma política para DSA y llevar a su militancia a una comprensión más desarrollada del socialismo como ruptura con el capitalismo.

No obstante, la dinámica de la Convención y de los meses previos también pone de relieve el peligro de que DSA esté más enraizada en una subcultura radical en línea que en comunidades obreras o en la realidad de las luchas de masas. La nueva dirección de izquierda corre el riesgo de adaptar la política y el perfil de DSA a la visión y las presiones de activistas radicales que, a menudo, carecen de la orientación necesaria para desarrollar trabajo de masas en la clase trabajadora.

Lamentablemente, la agenda de la convención pareció atascada en una rutina de «negocios como siempre». En lugar de concentrarse en los grandes temas y debates que enfrenta DSA y la clase trabajadora, las resoluciones y enmiendas —especialmente el primer día— se centraron en cuestiones minuciosas de organización y estructuras internas. También llamó la atención la ausencia de debates sobre cambio climático, feminismo socialista y la escasa discusión sobre estrategias para combatir el racismo (más allá de la cuestión migratoria).

Rashida Tlaib: «Un arma es un arma»

Palestina fue el tema dominante de la Convención.

La congresista Rashida Tlaib, oradora principal, pronunció un discurso potente y emotivo contra la guerra en Palestina. Vinculó los votos en el Congreso que financian el genocidio con la falta de fondos para reformas como Medicare for All y agua potable. Tlaib condenó «al establishment de ambos partidos» por su papel en financiar el genocidio, señalando que tanto republicanos como demócratas reciben dinero de multimillonarios.

En clara alusión y aparente crítica a Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), Tlaib afirmó: «Un arma es un arma». AOC había votado en julio a favor de financiar el sistema de defensa antimisiles Cúpula de Hierro de Israel, justificándolo al decir que existe una diferencia entre suministrar «armas defensivas» y «armas ofensivas». En cambio, Tlaib e Ilhan Omar votaron correctamente en contra. (Posteriormente, AOC votó en contra del paquete general de financiación militar).

Tlaib denunció «los sistemas capitalistas de explotación» y remarcó: «Las masas trabajadoras tienen hambre de un cambio revolucionario… Por eso DSA es tan importante. Podemos diagnosticar de manera honesta y veraz los problemas que enfrenta la clase trabajadora estadounidense». Exhortó a DSA —refiriéndose a la organización como «nosotros»— a usar un lenguaje comprensible para la clase trabajadora, a la que demócratas y republicanos corporativos han abandonado, para explicar «qué puede significar el socialismo democrático en sus vidas». Llamó a orientar el trabajo hacia el conjunto de la clase trabajadora e incorporar más personas racializadas convenciéndolas de las ideas socialistas democráticas, tareas muy necesarias para DSA.

En una convención marcada por resoluciones y enmiendas de tono burocrático, las palabras de Tlaib entusiasmaron a los delegados, que estallaron en aplausos y gritos de «¡Free Palestine!».

Aunque su dura crítica a los demócratas corporativos fue muy bienvenida, su voto para elegir a Hakeem Jeffries como líder de la bancada demócrata en la Cámara de Representantes contradice este mensaje. Su papel destacado en la oposición a la masacre en Gaza contrasta con sus votos para expandir la OTAN y financiar la participación de Estados Unidos en la guerra en Ucrania.

Su intervención remarcó el papel de los socialistas democráticos como actores centrales en la lucha por un mundo mejor. Este punto, acertado, debería traducirse en que ella y otros candidatos de DSA con un perfil socialista utilicen activamente sus campañas para promover a DSA y construir organizaciones políticas independientes de la clase trabajadora.

Internacionalismo

La discusión sobre Palestina estuvo presente en las deliberaciones sobre el antisionismo. Fue la continuación de los debates de la Convención de 2023, donde una resolución similar había sido derrotada por un margen estrecho. En esta ocasión, la Convención aprobó la resolución R22, que establece que los candidatos serán inelegibles para recibir un aval de DSA —tanto a nivel nacional como local— si no cumplen con ciertos estándares de apoyo al BDS y a la lucha palestina, y que permite expulsar a miembros por determinadas acciones o creencias contrarias a la posición de DSA sobre Palestina.

De aplicarse de manera estricta, esta resolución habría impedido a DSA avalar a Bernie Sanders —y con ello construir una organización que lo criticara claramente por sus limitaciones en torno al sionismo—. También impediría, por ejemplo, un eventual aval a una candidatura presidencial de Shawn Fein en 2028, dado que su posición en asuntos internacionales (como su postura sobre los aranceles) es casi tan débil como la de Sanders. Esto no fortalecería sino que debilitaría el impacto antisionista y socialista de DSA sobre la base en movimiento que se agrupa en torno a estos políticos.

La interpretación y aplicación de esta resolución quedará en manos del nuevo Comité Político Nacional (NPC), y hasta los promotores del texto recalcaron que DSA mantendría cierta flexibilidad para implementarla. Una enmienda que buscaba eliminar el lenguaje sobre la expulsión de miembros que actúen en apoyo al sionismo y la exclusión automática de avales a candidatos que no cumplan los estándares definidos fue rechazada, pero obtuvo un significativo 46 % de apoyo. La resolución sin enmiendas se aprobó por 56 % contra 44 %.

El debate en curso dentro de DSA entre quienes sostienen una postura “campista” y quienes defienden un internacionalismo anticapitalista también se expresó en torno a una enmienda a la resolución de consenso del Comité Internacional (CR02-A02). El “campismo” es la visión según la cual los enemigos del imperialismo occidental son aliados, sin importar su política o cómo traten a su propia clase trabajadora.

El resumen de la enmienda anticampista decía:

DSA debe construir relaciones con una amplia gama de partidos y movimientos de izquierda en otros países, estén o no en el gobierno. Debe aprender de ellos y solidarizarse con movimientos en el Sur Global que luchan por la democracia y el socialismo contra todos los gobiernos que reprimen derechos democráticos y se alinean con el capital frente a los trabajadores. Finalmente, DSA debe reafirmar que el NPC es el máximo órgano de decisión de la organización entre convenciones.

Esta última aclaración se incluyó por conflictos anteriores entre la dirección electa de DSA (el NPC) y la dirección del Comité Internacional. La enmienda fue rechazada con un 43 % a favor y 56 % en contra.

Trabajo electoral

El lema central de la Convención fue «Renacimiento y más allá: Reflexionando sobre una década de crecimiento de DSA y preparándonos para una década de construcción partidaria». Sin embargo, el camino hacia un partido de masas de trabajadores sigue siendo muy debatido.

El foco estuvo menos en la cuestión partidaria en sí y más en cómo los candidatos avalados por DSA harán campaña y desempeñarán sus funciones una vez electos. Ante la frustración de muchos miembros por la moderación de algunos representantes electos con apoyo de DSA, la resolución consensuada presentada por el Comité Nacional Electoral se centró en postular candidatos que representen a DSA y provengan de sus propias filas. La Convención aprobó la resolución, que exige que nuestros candidatos «se identifiquen abierta y orgullosamente con DSA y el socialismo, alentando expresamente a la gente a unirse a DSA» y «presentándose públicamente como “socialistas” o “socialistas democráticos”». También insta a los capítulos a exigir a sus candidatos «compromiso con la construcción de una lista socialista e independencia política».

La intención de alejarse de los avales “de papel” también se reflejó en una resolución contra este tipo de apoyos, entendiendo por ello los otorgados a candidatos no miembros de DSA. Sin embargo, los autores señalan que la resolución confunde el aval “de papel” con cualquier aval a candidatos externos, cuando en realidad, experiencias como la campaña presidencial de Bernie Sanders en 2020 fueron la más grande de la historia de DSA pese a que Sanders no era miembro ni representaba toda la política de la organización. Avalarlo fue correcto porque significó un paso adelante para el socialismo; el error de DSA fue apoyarlo de forma acrítica y no señalar con claridad sus debilidades políticas.

Algunos promotores del texto aseguraron que DSA mantendría flexibilidad para avalar a candidatos externos. En este marco, una resolución importante fue la 33, que llama a construir una amplia coalición obrero-izquierdista —incluyendo sindicatos y otras organizaciones de masas— para elaborar un programa, reclutar candidatos a todos los niveles para 2026 y 2028, y presentar un candidato socialista a la presidencia en 2028. Para que tenga tracción y se parezca más a las campañas de Sanders que a experiencias previas de terceros partidos, se propone respaldar en las primarias demócratas a una figura conocida que se identifique principalmente con DSA, el socialismo y/o la coalición obrero-izquierdista, más que con el Partido Demócrata. La resolución se aprobó con 59 % a favor y 41 % en contra.

Movimiento sindical

Pese a la relevancia del trabajo de DSA en el movimiento sindical, este tuvo poca discusión. Una enmienda (CR10-A01) a la resolución principal de la Comisión Nacional Laboral buscaba precisar el papel político de los socialistas en el movimiento obrero, orientando a «organizar contra el Partido Demócrata, contra el Partido Republicano y la derecha autoritaria, y por una política socialista». También planteaba elevar el estándar democrático en la negociación colectiva, pasando de exigir solo «el derecho de los miembros a votar todos los convenios» al «derecho de los miembros a tener control democrático de la negociación y de la estrategia asociada». La enmienda fue rechazada por estrecho margen (48 % a favor, 52 % en contra).

Programa

La corriente Bread & Roses presentó una propuesta para crear una comisión de programa y, mientras tanto, adoptar como plataforma de DSA el programa «Los trabajadores merecen más». La propuesta fue aceptada con un 76 % de votos a favor. Sin embargo, una enmienda (R34-A01) que buscaba adoptar un programa más radical obtuvo un 44 % de los votos, mostrando un gran interés en el debate sobre la plataforma: la lista de oradores superó ampliamente el tiempo disponible.

¿Un miembro, un voto?

La corriente Groundwork presentó la resolución CB02 para elegir la dirección nacional mediante una votación en línea de todos los miembros (One Member, One Vote), una posición apoyada por el Socialist Majority Caucus (SMC). La propuesta, que sus promotores presentaron como una forma de ampliar la democracia interna, desató un intenso debate en los meses previos a la convención.

Sus detractores argumentaron que este mecanismo reduciría la deliberación entre delegados electos, quienes se reúnen para debatir, persuadir a sus compañeros y tomar decisiones más informadas. Detrás del aspecto técnico de qué sistema es más democrático se oculta un hecho no declarado: los activistas —y, por lo tanto, los delegados— de DSA están claramente más a la izquierda que la mayoría de los miembros. Groundwork y SMC, las dos corrientes moderadas que impulsaban el 1M1V, buscaban aprovechar esto para empujar a la organización, relativamente hablando, hacia la derecha.

El artículo señala que, en los últimos dos años, la izquierda no aprovechó su mayoría en el NPC para tomar iniciativas significativas que activaran y formaran a la membresía más amplia (mediante campañas dinámicas y debates significativos sobre cuestiones clave).

La propuesta 1M1V fue rechazada por el 60 % (736 votos) de los delegados, mientras que el 40 % (487) votó a favor.

Elecciones de la dirección nacional

DSA es una organización de amplio espectro y múltiples tendencias, con una intensa vida interna y una amplia variedad de corrientes políticas. A grandes rasgos, se puede dividir en tres alas:

 

  1. Ala moderada: prioriza el trabajo de masas, busca que DSA resuene en un público trabajador más amplio y adopta un enfoque oportunista hacia los representantes electos de DSA, el Partido Demócrata (aceptando una «ruptura sucia») y las dirigencias sindicales. Incluye a Groundwork y al Socialist Majority Caucus (SMC).
  2. Ala de extrema izquierda: refleja las posiciones de activistas de izquierda del movimiento por Palestina y defiende un «antiimperialismo» campista, dispuesto a alinearse incluso con fuerzas ultrarreligiosas y conservadoras como Hamás o los hutíes si se oponen al imperio estadounidense. Incluye a Red Star y Springs of Revolution.
  3. Centro marxista: busca combinar una orientación hacia las masas trabajadoras con una estrategia para construir un partido socialista independiente, promoviendo la lucha de clases y las ideas socialistas en los sindicatos y movimientos sociales. Incluye a Bread & Roses.

En este esquema, el Marxist Unity Group (MUG) se alineó con frecuencia con Red Star en los últimos dos años. La mayoría de Reform & Revolution (R&R) también se desplazó en esa dirección, aunque con diferencias en algunos votos. Antes de la convención, R&R manifestó reticencia a colaborar con las fuerzas moderadas, lo que podría ser un desafío para el futuro de DSA.

Al mismo tiempo, MUG y R&R han enfatizado —al menos en el plano discursivo— la importancia del trabajo de masas socialista con principios. Si esta orientación prevalece, podría traducirse en:

  • Una dirección más dinámica que rinda cuentas a los funcionarios electos mediante un involucramiento público robusto que eduque a la militancia y a la base sobre la necesidad de una política socialista con principios.
  • Avances significativos hacia el funcionamiento de DSA como un partido, promoviendo la necesidad de un partido obrero de masas y trabajando activamente para sentar las bases de una ruptura con el Partido Demócrata (lo que en DSA se conoce como «ruptura sucia»).
  • Un relanzamiento de la estrategia rank-and-file para construir el sindicalismo desde abajo, con un enfoque de lucha de clases y participación en corrientes sindicales de reforma con estrategia socialista.
  • Campañas nacionales que respeten el carácter amplio de DSA y unifiquen a los activistas en torno a objetivos comunes.
  • Un proceso inclusivo para elaborar un nuevo programa que facilite un debate democrático amplio sobre cuestiones clave, como la relación con el Estado capitalista (por ejemplo, ¿cómo debería actuar el alcalde Mamdani frente a la policía? ¿Cómo se alinea eso con nuestros objetivos generales?).

La convención mostró un corrimiento de las fuerzas moderadas hacia la izquierda. En las elecciones a la copresidencia, fueron reelectos los dos titulares anteriores. Megan Romer, de Red Star (ala de extrema izquierda), obtuvo el primer lugar con 483 votos. La siguió de cerca Ashik Siddique, de Groundwork (ala moderada), con 458 votos. Alex Pellitteri, de Bread & Roses, quedó tercero con 295 votos y no consiguió el cargo.

La nueva composición del NPC, en forma simplificada, es:

  • 10 miembros moderados (4 de SMC, 5 de Groundwork, 1 de Carnation),
  • 8 del centro (3 de B&R, 2 de R&R y 3 de MUG),
  • 9 del ala de extrema izquierda (1 independiente afín a Red Star, 3 de Red Star, 4 de SoR y 1 del Libertarian Socialist Caucus).

En el periodo 2023-25, Bread & Roses solía ser el voto bisagra entre derecha e izquierda. Ahora, los miembros de R&R en el NPC podrían desempeñar ese papel.

A nuestro juicio, el desafío para los marxistas revolucionarios es construir un centro marxista en DSA que pueda orientar un trabajo de masas con principios y dar visibilidad nacional a la organización en las luchas contra Trump, en el movimiento sindical y en otros movimientos sociales. Los militantes de B&R, MUG y R&R deberían impulsar a sus corrientes a liderar políticamente esta pelea, trazando un rumbo independiente tanto del oportunismo como del sectarismo.

Cierre

Archivado como

Publicado en Artículos, Estados Unidos, Estrategia, homeCentro, homeIzq and Partidos

Ingresa tu mail para recibir nuestro newsletter

Jacobin Logo Cierre