La muerte del filósofo Paolo Virno invita a revisitar el singular momento de irrupción de su pensamiento en el debate intelectual y político latinoamericano, casi un cuarto de siglo atrás.
Artículos etiquetados como Política
De El Padrino a Rojos y Alguien tiene que ceder, Diane Keaton se movió entre la comedia y el drama con naturalidad, convirtiendo la autocrítica y el control en los motores gemelos de su arte. A lo largo de décadas de reinvención, construyó una carrera inconfundiblemente propia.
Paolo Virno, fallecido a los 73 años hace pocos días, supo pensar el comunismo releyendo la composición de clase y las luchas con las herramientas de la filosofía, la lingüística y la antropología.
La histórica victoria electoral de Zohran Mamdani marca un nuevo capítulo para el socialismo democrático en Estados Unidos. Al igual que Bernie Sanders, demostró que un mensaje unificador y constante en favor de la justicia económica puede imponerse incluso frente al sabotaje del establishment.
A pocos meses de su fundación, el nuevo partido de izquierda británico ya se vio dominado por el faccionalismo y las peleas internas. Son problemas que históricamente afectaron a los movimientos populistas de izquierda. Your Party podría aprender de esa historia.
Los demócratas no han logrado dar una respuesta seria al autoritarismo de Donald Trump. Su incompetencia ha dejado la puerta abierta para que socialistas democráticos como Zohran Mamdani se posicionen como la verdadera oposición a Trump.
El triunfo de Milei en las recientes elecciones argentinas provocó muchos análisis que ponen el eje cuestiones como el «resentimiento social» o en la crítica a los límites de la ideología «woke». Pero lo que hace falta es un análisis materialsta de los procesos de subjetivación.
La imaginación espacial soviética nos llevó a la Luna, asumiendo la exploración del cosmos como un componente central de la transición desde la «prehistoria de la sociedad humana» hacia el comunismo. Tenemos que recuperar ese horizonte perdido.
Los cimientos culturales de Europa se construyeron gracias a una larga serie de traducciones. Lejos de las fantasías de aislamiento y autosuficiencia, las bases europeas siempre fueron mestizas.









