El México moderno y contemporáneo se hizo en gran medida a golpe de revueltas. Pero, aunque la historia de las revueltas ha sido narrada, pocos se han detenido a pensar su secuencia y su recurrencia en la mediana y larga duración.
Artículos publicados por: Massimo Modonesi
Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y coordinador de «Rivoluzione passiva. Una antologia di studi gramsciani» (Unicopli, 2020). Integra el Consejo Asesor de Jacobin América Latina.La ceremonia de toma de posesión de Claudia Sheinbaum el pasado 1º de octubre en la cámara de diputados y la posterior investidura popular en el Zócalo capitalino fueron no solo una secuencia protocolaria sino actos políticos de gran alcance simbólico.
La elección de Claudia Sheinbaum como nueva presidenta de México fue un triunfo tan holgado como anunciado. Pero la historia latinoamericana reciente nos obliga a ser prudentes: dejarse llevar por la victoria en las urnas puede conducirnos a pasar por alto las señales de alerta de una futura crisis.

La frágil hegemonía de la «Cuarta Transformación».
A medida que se acercan las elecciones en México, las disputas recrudecen. Si bien la sucesión de AMLO ha contado con gran apoyo, resta por ver cuánto de personalismo y cuánto de construcción realmente hegemónica hay en el proyecto de gobierno de Morena.
Los Cuadernos de la Cárcel de Antonio Gramsci son un verdadero laberinto de palabras y conceptos. Este nuevo diccionario gramsciano aporta a esclarecerlo.
La victoria de Gustavo Petro ha generado una legítima euforia. Pero para que los festejos no opaquen nuestra capacidad crítica, cabe reflexionar sobre las tendencias de fondo de los progresismos latinoamericanos.
Claves de lectura del concepto de «revolución pasiva» de Antonio Gramsci, una idea que ha dado que hablar en América Latina (y lo sigue haciendo).

Gramsci está presente, aun sin frecuentes menciones, en el debate político mexicano. Y lo seguirá estando, porque la historia del tiempo presente mexicano invita a ejercicios de interpretación gramsciana.