Las elecciones municipales y regionales en Chile decepcionaron a la izquierda, pero la estrecha victoria de las derechas tampoco indica un cambio de escenario. Los comicios confirman la incapacidad del arco político para generar una adhesión estable.
Notas publicadas en Chile
El análisis de las experiencias del Chile de la Unidad Popular y la Nicaragua sandinista ofrece claves para reconsiderar los grandes desafíos estratégicos en el siglo XXI.
A 50 años del asesinato de Miguel Enríquez, su legado político y personal resurge en las palabras de su compañera Carmen Castillo.
Un feminismo socialista debe insistir en la acumulación de fuerzas y la politización popular que solo produce la movilización. No hay atajo posible.
El 11 de septiembre de 1973, el presidente socialista de Chile, Salvador Allende, fue derrocado por un golpe militar respaldado por la CIA. En esta entrevista de 1971 con Rossana Rossanda, Allende expresó sus temores a la desestabilización interna y a la interferencia estadounidense.

Cien años se cumplen desde que Antonio Gramsci asumió la dirección del Partido de Comunista de Italia en 1924, y la imagen de aquel mítico dirigente no ha cesado de provocar interés a nivel mundial.
En 1974 los trabajadores escoceses se negaron a reparar los aviones de combate del dictador chileno Augusto Pinochet. Hoy Occidente continúa suministrando armas a Israel. La historia muestra que la clase obrera organizada es capaz de impedir matanzas.
La CIA y los militares chilenos han sido considerados, con razón, los principales culpables del golpe contra Salvador Allende. Pero no debemos pasar por alto el importante papel que desempeñó la clase media chilena.
El rechazo a la nueva Constitución derechista da cuenta de un empate «político nacional» en el que ninguno de los sectores en disputa logra imponer su programa.