Prólogo al libro El conflicto no es abuso, donde la escritora y activista estadounidense Sarah Schulman aborda el problema de la autovictimización como estrategia de enunciación.
Notas publicadas en Ideas
Entrevista al historiador francés François Dosse, dedicado a la historia intelectual, sobre la relación de la Historia y la Memoria. La historia como tema político de primer orden en una actualidad signada por el presentismo y la indeterminación.
La ética capitalista del trabajo insiste en que agachemos la cabeza y trabajemos sin cesar incluso bajo condiciones degradantes. El socialismo democrático busca liberar a las personas del trabajo penoso para que podamos disfrutar de la única vida que tenemos.
Entrevista a Peter D. Thomas sobre su libro acerca del legado teórico de Antonio Gramsci The Gramscian Moment. Philosophy, Hegemony and Marxism.

Consideraciones sobre nuestra identidad visual y un breve recorrido por los debates que suscitó.
En tiempos de grandes movilizaciones y pocas revoluciones, la pregunta sobre qué políticas permitirán orientar las luchas sociales en una dirección socialista está a la orden del día. Desentrañar ese interrogante es un asunto tanto teórico como político.
A casi 160 años de su fundación, la experiencia de la Asociación Internacional de los Trabajadores sigue dando lugar a análisis y debates. Para Marcelo Musto, sus metas siguen más vigentes que nunca en este siglo XXI.
Paul Levi, principal dirigente del Partido Comunista Alemán luego del asesinato de Rosa Luxemburg, impulsó innovaciones tácticas cruciales para adaptar la política bolchevique a las condiciones de la Europa más avanzada de su época.
Un análisis sobre los Cuadernos de la cárcel 13, 14, 15 y 25, que constituyen uno de los puntos culminantes de la tradición marxista y del pensamiento político del siglo XX.
La explotación de la clase trabajadora es fundamental para el funcionamiento del capitalismo. El argumento socialista es sencillo: podemos vivir en un mundo sin opresión.