La reforma pensional colombiana no representa una simple variación «más amable» dentro del paradigma neoliberal. Por el contrario, constituye un primer paso en la disputa en torno a la orientación futura de los sistemas de protección social en la región.
Artículos publicados por: Santiago Pulido Ruiz
Estudiante de la Universidad de Tolima (Colombia) y editor de la revista Militancia y Sociedad.La consulta popular es una buena herramienta, pero no la única disponible. El horizonte antineoliberal de las reformas es solo el contenido de la transformación, su adjetivo. Es hora de colocar al pueblo como sustantivo, como forma histórica del cambio.
La aprobación de la reforma pensional en Colombia no significa solo un avance histórico a favor de las grandes mayorías, sino también la posibilidad de comenzar a desplazar los intereses oligárquicos enquistados en el Estado.
El enfrentamiento entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández no es solo electoral. Representa un choque político entre dos modelos culturales.
La teoría marxista de la revolución no es más que la prefiguración y puesta en marcha de un proceso de autoemancipación en el cual los individuos, libremente asociados, toman en sus manos la producción de su vida.





