Cada vez parece más probable que la inteligencia artificial suponga cambios importantes en la economía y la vida cotidiana. Necesitamos un programa de empleo público para los trabajadores desplazados y debemos regular a la IA como un servicio público.
Notas publicadas en Crisis
Mientras la extrema derecha avanza con su ofensiva autoritaria, gran parte de la izquierda queda atrapada en la defensa inercial de una democracia liberal en crisis. Pero ¿qué lugar ocupa esa democracia en un proyecto socialista?
Hoy se cumplen diez años desde que el pueblo griego votó de forma rotunda en un referéndum para rechazar el programa de austeridad.
La Unión Europea volvió a imponer límites estrictos al déficit presupuestario, pero con excepciones para el gasto militar. Tras años de afirmar que la austeridad había terminado, ahora vemos cómo se la utiliza de forma selectiva para limitar la elección democrática.
El segundo mandato del presidente Donald Trump marca el fin de una era, pero no el fin del dominio incontrolado del capital sobre nuestra sociedad.
La confianza manifestada por Lula respecto de las próximas elecciones brasileñas podría ser temerariamente optimista. Porque la realidad es que su Gobierno se está debilitando, y no a la inversa.
Los gobiernos de la India y de Pakistán se alejaron del abismo bélico en Cachemira porque ninguno puede permitirse una guerra a gran escala. Pero el clima de nacionalismo estridente ayudó a ambos con sus problemas internos.
Si queremos evitar que el tren desbocado del capitalismo nos lleve al desastre, no podemos conformarnos con cambiar patrones insensibles por patrones con sensibilidad, ni gobiernos malos por gobiernos menos malos.
La política arancelaria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos representa una reconfiguración del comercio global y plantea serios desafíos para los movimientos contra los tratados de libre comercio en todo el mundo.









