Algunos pensadores sostienen que el capitalismo tal y como lo definió Marx ha llegado a su fin y que, en su lugar, estamos entrando en algo parecido a un neofeudalismo digital. Para entender cómo funciona el capitalismo hoy en día, los marxistas deben deshacerse del sesgo fabril.
Artículos etiquetados como socialismo
Engels tenía apenas 22 años cuando fue enviado a Inglaterra para ayudar a dirigir la empresa familiar. Su padre esperaba alejarlo así de las ideas radicales, pero en la Manchester industrial el joven Friedrich se vio conmovido por el sufrimiento y el poder de una creciente clase obrera.
El socialista austriaco Otto Bauer pretendía construir un movimiento obrero de masas que pudiera conquistar la democracia parlamentaria y luego avanzar hacia una república socialista.
Marzo de 1871 marcó el comienzo de la breve historia de la Comuna de París. Mientras duró, la Comuna esbozó una nueva forma de gobernar una gran ciudad basada en la democracia y el bien público, no en la especulación privada.
Tras comprender las limitaciones de la estrategia insurreccional, el «eurocomunismo» y la experiencia de Salvador Allende, Chávez adaptó los conceptos de Antonio Gramsci para afrontar la dura realidad latinoamericana.
A los fanáticos del libre mercado como Friedrich Hayek y otros miembros de la derecha les encanta reivindicar a George Orwell. Para ello es necesario ignorar todas las críticas de Orwell a las derechas y su defensa del socialismo democrático.
George Orwell era un socialista confeso. Las interpretaciones erróneas que la derecha hace de libros como Rebelión en la granja y 1984 tienen menos que ver con su obra real que con la agenda antigualitaria de los conservadores.
Los socialistas debemos lidiar frecuentemente con muchas preguntas tramposas sobre los fundamentos del socialismo. Y además tenemos que ser capaces de proponer una perspectiva creíble de sociedad futura. Por eso conviene que leamos a Sam Gindin.
La socialización de la producción representa la condición material e institucional de la democracia misma, entendida como disolución revolucionaria de las escisiones que jerarquizan el cuerpo social. Solo así sería posible hablar de autogobierno.
A los socialistas no nos basta con señalar los muchos defectos del capitalismo: tenemos que explicar nuestra visión positiva del futuro y cómo está a la altura de nuestros ideales de justicia.