Los debates en torno al consumo consciente no llevan a ningún lado. Solo la democratización de la economía puede salvarnos del colapso ecológico.
Notas publicadas en Estrategia
La izquierda y el pueblo atraviesan un período de reflujo en Ecuador. Pero si las organizaciones sociales logran romper con el letargo y depurar las líneas institucionalistas y de derecha que han asumido algunas dirigencias sindicales e indígenas, la resistencia puede transformarse en ofensiva.
La nueva oleada de gobiernos progresistas en la región reedita un debate que, no por viejo, deja de tener actualidad. La interpretación canónica de las izquierdas sobre los populismos latinoamericanos merece ser revisada.
La experimentación e invención tecno-materialistas de los movimientos feministas y LGTTBIQ+ resultan centrales para repensar modos alternativos de gobierno del cuerpo y reinventar una biopolítica desde abajo a la altura del presente pandémico.
Un momento de la lucha de los oprimidos en el presente y un acontecimiento del pasado forman una constelación única que corre el riesgo de desaparecer si no es reconocida.
Existen, por lo menos, dos maneras de definir una situación revolucionaria: una basada en una cita de Lenin, y otra en una de Trotsky.
Los acontecimientos parisinos de la primavera de 1871 demostraron que el gobierno de la clase obrera era posible.
Hoy hace cien años, los comunistas alemanes intentaron desencadenar una revolución, pero su malogrado levantamiento terminó en un desastre. En este texto clásico, inédito en castellano hasta hace poco tiempo, Paul Levi cuestiona severamente el fracaso de la Acción de Marzo de 1921 y su impacto.