Después de lograr el primer alunizaje de una empresa privada, la start-up tejana Intuitive Machines está depositando los desechos de los ricos en la superficie lunar, una sombría señal de cómo los superricos planean plantar su bandera más allá de nuestro planeta.
Notas publicadas en Ciencia y tecnología
El problema de la inteligencia artificial no es que los robots nos sustituyan en el trabajo, sino que nos hagan menos humanos.
Hace tiempo que muchos temen que la inteligencia artificial y los robots sustituyan a los trabajadores. Pero se presta menos atención al creciente uso de sistemas algorítmicos que crean lugares de trabajo cada vez más autoritarios y explotadores.
El caos que rodea a Sam Altman y OpenAI revela hasta qué punto la tecnología puede estar impulsada por la fantasía.
Puede que la Inteligencia Artificial elimine algunos trabajos administrativos. Pero lo que definitivamente no hará es ayudarnos a cuidarnos los unos a los otros en una época de cambio demográfico y abandono institucionalizado.
Algunas tecnologías aumentan la productividad, pero otras remodelan nuestra sociedad y nuestra fisiología. Sea cual sea el futuro de la IA, la estrategia socialista debe ser la misma: incrementar el poder del trabajo.
Technofeudalism, el último libro de Yanis Varoufakis, ofrece agudas reflexiones sobre el auge del «capital en nube», pero lo interpreta equivocadamente como la inauguración de un sistema económico totalmente nuevo.
Analizando los impactos de la inteligencia digital, Slavoj Žižek afirma que los chatbots son máquinas de perversión que manipulan el inconsciente más que cualquier otra cosa.
Desde las filtraciones de los laboratorios hasta la eficacia de los tapabocas, la imposición mediática del consenso científico a través de la regulación de las preguntas aceptables es en sí misma anticientífica.
Bajo el capitalismo, la automatización destruye puestos de trabajo. En el socialismo, sería un instrumento de liberación.