La filósofa húngara Ágnes Heller desarrolló un marco para distinguir entre las necesidades verdaderamente esenciales y las artificiales. Hoy, ante la crisis ecológica global, sus ideas son más relevantes que nunca.
Notas publicadas en Ambiente
Después de lograr el primer alunizaje de una empresa privada, la start-up tejana Intuitive Machines está depositando los desechos de los ricos en la superficie lunar, una sombría señal de cómo los superricos planean plantar su bandera más allá de nuestro planeta.
La época en que Occidente reivindicaba la democracia, el multilateralismo y la colaboración internacional ha terminado, y su rechazo a detener la matanza del pueblo palestino es la prueba.
Entrevista a integrantes de DIALOP, un proyecto de diálogo entre socialistas, marxistas y cristianos, sobre las posibilidades de acción común frente al avance de las derechas y la crisis ecológica.
El descenso de los precios de las energías renovables no provocapó el auge previsto porque la energía verde aún no es suficientemente rentable para los inversores privados. La inversión y la propiedad públicas son esenciales para una rápida transición verde.
Para resolver la actual crisis ecológica global es necesario comenzar por comprender el modo en que el sistema capitalista ha transformado la relación de la humanidad con la tierra. El pensamiento de Karl Marx nos brinda las herramientas clave para ello.
El mercado nos conduce ciegamente hacia la calamidad climática. La salida está en la planificación democrática.
Este mes Colombia será sede de la COP16 sobre biodiversidad. En el contexto de un gobierno progresista, la conferencia debe convertirse en un espacio de cuestionamiento de las causas estructurales de la crisis ambiental que destaque las voces subalternas de la ruralidad.
La lucha contra el cambio climático requiere un cambio radical. Pero la idea del poscrecimiento vincula la visión de un futuro socialista a una reducción del rendimiento económico. Este es el camino equivocado.