La crisis del sindicalismo no es solo reflejo de una más general correlación de fuerzas desfavorable entre capital y trabajo. Es también producto de una resistencia de la propia organización sindical tradicional a repensarse de raíz.
Artículos etiquetados como sindicatos
En un país con escasa tradición política de izquierda como Panamá, un movimiento de huelga que dura ya casi dos meses está demostrando el poder de los sindicatos. El gobierno responde con represión, actuando como retaguardia de las grandes multinacionales.
Durante siglos, Cuba fue uno de los grandes productores mundiales de azúcar, en base a esclavitud y explotación. Pero los trabajadores azucareros aprendieron a organizarse y fueron vitales para el éxito de la revolución de 1959.
Cuando el ejército chileno derrocó a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, los tories británicos lo festejaron como una buena noticia para los inversionistas. Pero los sindicatos trabajaron para bloquear el comercio de Gran Bretaña con los golpistas.
El ataque de Donald Trump y Elon Musk a los trabajadores federales amenaza no sólo a los empleados del gobierno, sino a las condiciones laborales en toda la economía y la viabilidad de servicios cruciales. Pero los trabajadores federales se están uniendo para contraatacar.
Tanto Amazon como Walmart invierten masivamente en la vigilancia tecnológica altamente invasiva de su mano de obra de almacén, vigilancia que luego permite la hiperexplotación a la que están sometidos los trabajadores de ambas empresas.
En agosto de 1950 era asesinado el líder comunista belga Julien Lahaut. Aunque las circunstancias de su muerte fueron silenciadas durante décadas, es un secreto a voces que su asesinato respondió al peligro que representaba para el establishment del país.
Se ha prestado mucha atención a los aspectos antidemocráticos del Proyecto 2025 de la Fundación Heritage, un manual radical para los primeros 180 días del nuevo mandato de Trump. Pero pocos se han centrado en su plan para amordazar a los sindicatos y atacar los derechos de los trabajadores.
En los años 40, sindicalistas soviéticos y estadounidenses organizaron intercambios entre sus países para promover la buena voluntad y evitar una rivalidad peligrosa. Esta iniciativa olvidada nos recuerda cómo podría haberse evitado la Guerra Fría.
Samsung, buque insignia del capitalismo surcoreano y una de las mayores empresas de electrónica del mundo, caracterizada por sus prácticas antisindicales, se vio obligado a negociar tras la primera huelga de su historia.