El kirchnerismo no representó una ruptura sistémica sino un proyecto de igualación dentro del capitalismo periférico. Sin embargo, incluso esa moderada redistribución bastó para abrir la puerta del odio clasista y el revanchismo.
Notas publicadas en homeCentro2
Si la izquierda latinoamericana no recupera el rumbo, la situación política y social de Ecuador ya no será una alarma sino un precedente de una tendencia continental.
La fragmentación caníbal del MAS podría lograr que por primera vez en 20 años vuelva al poder una derecha sin más propuestas que clásicos neoliberales como la extranjerización y las privatizaciones.
Con su novedosa teoría del doble poder, en 1917 Lenin esboza una concepción alternativa del poder político, un tipo de política que representa una opción a las principales corrientes del pensamiento y la práctica políticos modernos.
El mundo tal y como lo conocemos es producto de la globalización, y esta era podría estar llegando a su fin.
La autoestima masculina está ligada al patrimonio, perspectiva incierta en una sociedad con tanta desigualdad económica. En busca de una fuente alternativa de validación, muchos jóvenes recurren a ideas misóginas.
Los conservadores piensan que es necesario resucitar las jerarquías tradicionales para revertir el declive social. Pero lo que la gente extraña de las sociedades de mediados de siglo XX no son los valores culturales chovinistas, sino la igualdad económica.
Si queremos evitar que el tren desbocado del capitalismo nos lleve al desastre, no podemos conformarnos con cambiar patrones insensibles por patrones con sensibilidad, ni gobiernos malos por gobiernos menos malos.

Este martes falleció José «Pepe» Mujica, el presidente tupamaro de Uruguay. Se fue un hombre de Estado pero, sobre todo, un luchador social.