Suele pensarse que el imperio zarista previo a las revoluciones de 1917 era una especie de vestigio medieval. Sin embargo, los reaccionarios rusos fueron los primeros en aplicar métodos de contrarrevolución modernos.
Artículos etiquetados como trotsky
Las ideas de León Trotski dejaron una profunda huella en la izquierda mexicana. Una cosa es cierta: la compleja y rica historia del trotskismo mexicano va mucho más allá de Diego Rivera.
Un día como hoy, en 1879, nacía el revolucionario ruso León Trotski. Para otro gran revolucionario, el peruano José Carlos Mariátegui, fue el personaje de la Revolución rusa que más le fascinaba.
Un 9 de junio de 1936 Trotsky escribió «La revolución francesa ha comenzado». Sus textos sobre el Frente Popular han sido un punto de referencia en el tema. Pero existen pocos estudios serios sobre ellos.
A 100 años de distancia, la sublevación de Kronstadt sigue generando debates entre revolucionarios.
Existen, por lo menos, dos maneras de definir una situación revolucionaria: una basada en una cita de Lenin, y otra en una de Trotsky.
En «La Revolución traicionada» Trotsky se propone abordar las contradicciones específicas que atraviesan el Estado soviético. Pero, al mismo tiempo, su enfoque hace aparecer toda una serie de puntos ciegos de la teoría marxista del Estado (y la burocracia).
En un nuevo aniversario de la Revolución Mexicana de 1910, recuperamos este texto clásico del marxismo latinoamericano, fragmento del libro "La revolución interrumpida. México 1910-1920: una guerra campesina por la tierra y el poder".
El izquierdismo fue criticado, desde las discusiones "fundacionales" con el anarquismo en la Primera Internacional, por presentar ultimátums a las masas trabajadoras, despreciando sus estados de ánimo o la naturaleza de sus organizaciones.

La figura que nos dejó trágicamente hace ya 80 años es, sin duda, un clásico del marxismo y una personalidad clave de la política y la cultura de la primera mitad del siglo XX.