La crisis del sindicalismo no es solo reflejo de una más general correlación de fuerzas desfavorable entre capital y trabajo. Es también producto de una resistencia de la propia organización sindical tradicional a repensarse de raíz.
Notas publicadas en Entrevistas
Hoy se cumplen diez años desde que el pueblo griego votó de forma rotunda en un referéndum para rechazar el programa de austeridad.
La Unión Europea volvió a imponer límites estrictos al déficit presupuestario, pero con excepciones para el gasto militar. Tras años de afirmar que la austeridad había terminado, ahora vemos cómo se la utiliza de forma selectiva para limitar la elección democrática.
El segundo mandato del presidente Donald Trump marca el fin de una era, pero no el fin del dominio incontrolado del capital sobre nuestra sociedad.
La nueva película mexicana 1938 narra la historia de la histórica expropiación de la industria petrolera del país. Su director, Sergio Olhovich, nos cuenta los pormenores de este proyecto tan esperado.
La identidad judía presente en las numerosas campañas de solidaridad con Palestina forma parte de una larga historia de vínculos entre el judaísmo y la política de izquierda.
Nacida en el siglo XVII, nuestra fe en el progreso se encuentra ahora al borde de la muerte. El sociólogo Göran Therborn traza la historia de esta idea y argumenta por qué debe revivirse.
La izquierda estadounidense debe luchar contra Trump no solo por su propia supervivencia, sino por la de todos. Jean-Luc Mélenchon explica cómo su partido, La France Insoumise, construyó su poder electoral y derrocó a un gobierno de derecha.
Abdullah Öcalan, fundador del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, hizo un llamamiento sorpresa en febrero para que el PKK depusiera las armas. Que haya una paz justa depende de la voluntad de Turquía para apoyar el nuevo acuerdo.