Se cumplen cien años de la publicación del primer libro del marxista peruano José Carlos Mariátegui, La escena contemporánea.
Notas publicadas en Política
La tecnología digital se vendió como una herramienta que podía liberar a los individuos del poder estatal. Sin embargo, el aparato de seguridad del Estado siempre tuvo una visión diferente, y ahora está recuperando el control de su propia creación.
La derecha en línea adora decir que la izquierda no sabe hacer memes. Alma Tuuva habló con Jacobin sobre por qué la derecha libertaria tiene tanta influencia en las redes sociales y cómo ella logra transmitir su mensaje anticapitalista.
En teoría, los trabajadores del conocimiento iban a ser los beneficiarios del neoliberalismo y la globalización. Sin embargo, la IA generativa y un mercado laboral hipercompetitivo están empobreciéndolos también a ellos.
El mundo hiperelitista de la Francia prerrevolucionaria fomentó el resentimiento entre los escritores excluidos de la alta sociedad. Esta amargura resultó ser un caldo de cultivo fértil para la revolución liderada por escritores que dirigieron su ira contra el antiguo orden.
Aunque la Antártida no atrajo la misma atención que la carrera geopolítica por el Ártico, el continente helado también se está convirtiendo en un lugar de disputa para los Estados más poderosos del mundo.
Puede parecer así, pero la libertad y la democracia verdaderas no son compatibles con el capitalismo.
El 11 de julio de 1971 Chile sancionó la nacionalización de la minería del cobre. Pablo Neruda intervino con protagonismo en el debate, defendiendo el derecho soberano de Chile a proteger sus recursos ante lo que calificó de «un acto de piratería internacional».
El Congreso brasileño actúa como muro de contención de los privilegios de clase, mientras Lula, bajo presión, oscila entre la moderación y un posible giro. Es hora de que desde abajo se impulse un desplazamiento real hacia posiciones transformadoras.