Janette Habel y Michael Löwy, estudiosos de la Revolución cubana y del pensamiento del Che, analizan la obra de Samuel Farber sobre Ernesto Guevara, a la que consideran como «plagada de acusaciones falsas, inexactas y caricaturescas».
Notas publicadas en Economía
La profunda crisis económica argentina se conjuga con un creciente descontento social cuyas consecuencias todavía no se definen con claridad. Con las elecciones generales a la vuelta de la esquina, vale preguntarse hasta dónde puede llegar esta situación.
El regreso con fuerza de fenómenos económicos que alguna vez fueron considerados reliquias del pasado, como la inflación y la expansión monetaria masiva, plantea una cuestión crucial: ¿estamos ante un cambio coyuntural o estructural?
Si el neoliberalismo ha muerto o si sigue vivo es un debate recurrente en los últimos años. El futuro de la economía global aún no está definido. Que lo que está por venir no sea peor de lo que dejamos atrás depende del resultado de la lucha de clases.
Los conservadores presentan a Chile como un ejemplo exitoso del modo en que el neoliberalismo revirtió un imprudente ensayo socialista. Pero esto encubre los horribles crímenes de Augusto Pinochet y la precariedad que sus políticas normalizaron.
El lanzamiento del smartphone por parte de Apple en el año 2007 fue un verdadero hito, cuya trascendencia puede ser comparada con la implementación de la cinta de montaje de Ford.
El nacionalismo desarrollista no es más que un pobre sustituto de la socialdemocracia.
A pesar de que una y otra vez se ha probado errónea, la teoría del derrame sigue resurgiendo, resucitada por los gobiernos que buscan justificar los recortes fiscales a los ricos con falsas promesas de prosperidad para todos.
Entre los años 50 y 70, keynesianos de izquierdas como Joan Robinson, que apoyaban firmemente el sindicalismo, lo consideraban una causa de la inflación, mientras que los monetaristas no.
Desde el Brexit hasta Donald Trump y las políticas antiChina de Joe Biden, las élites están ofreciendo sus propios desafíos al consenso del libre comercio, al igual que hicieron durante la resistencia de principios del siglo XX contra el «globalismo».