La experiencia de la revolución rusa continúa proporcionando valiosas lecciones a los socialistas, siempre y cuando seamos capaces de superar las interpretaciones convencionales tanto de los partidarios de Octubre como de sus enemigos.
Artículos etiquetados como Lenin
Ninguna organización tuvo un alcance tan transnacional como la Internacional Comunista en sus orígenes. Quienes trabajaban para ella tuvieron que viajar a través de las fronteras, mientras trataban de promover una revolución global.
Los bolcheviques querían evitar el destino de la Comuna de París. Es por eso que no tomaron el poder en julio de 1917.

La crítica a Gramsci como un reformista «a pesar de si mismo» desconoce la fuerte relación entre su pensamiento y el de Lenin. Restablecer esta unidad es importante para comprender adecuadamente el legado gramsciano.
Poulantzas ofrece un fecundo punto de equilibrio entre las reflexiones de Lenin y Foucault. Algún día quizás el siglo XX llegue a ser poulantziano; pero para que eso ocurra su contribución tendrá que conocer nuevos desarrollos en el siglo XXI.
Los activistas siempre tuvieron dificultades para encontrar un buen trabajo. Pero durante el período de entreguerras, la Internacional Comunista —empresa de jefes difíciles— contrató a diez mil personas con ese perfil.
Suele pensarse que el imperio zarista previo a las revoluciones de 1917 era una especie de vestigio medieval. Sin embargo, los reaccionarios rusos fueron los primeros en aplicar métodos de contrarrevolución modernos.
El 7 de abril de 1917 Vladimir Lenin publicaba en Pravda sus «Tesis de Abril», cruciales para consolidar el giro estratégico que llevó a los bolcheviques al triunfo en la Revolución de Octubre.
Vladimir Ilich Ulianov Lenin murió un día como hoy en 1924. Para José Carlos Mariátegui, el líder de la Revolución rusa era un mito viviente y un verdadero político revolucionario.