La esclavitud en Estados Unidos, Brasil y Cuba dependía de los mercados capitalistas, que suministraban crédito y demanda para los productos fabricados por los esclavos.
Artículos etiquetados como esclavitud
En un mundo blanco y negro, los productos culturales y televisivos «arcoíris» tienen doble filo. La reinterpretación extrema y hasta absurda de la historia nos conduce a olvidar las injusticias pasadas y presentes contra las que es necesario luchar.
La historia del panafricanismo es la historia de los esfuerzos de las personas africanas por unirse para enfrentar desafíos comunes como la esclavitud, el colonialismo o el racismo. En la medida en que tales cuestiones continúen, el panafricanismo seguirá siendo pertinente.
Es imposible entender la historia del capitalismo —o el desarrollo de su modelo hegemónico, Estados Unidos— sin reconocer el papel de la esclavitud en su construcción.
John Locke abogaba por un mundo fundado en la expropiación, la esclavitud y la servidumbre.
La Revolución Haitiana fue la chispa que encendió las luchas anticoloniales latinoamericanas y aterrorizó a las élites propietarias. La voz de la libertad encarnada por los jacobinos negros persigue a una clase e inspira a otra hasta el día de hoy.
En 1831, los esclavos de Jamaica se levantaron en armas contra la explotación de los propietarios de las plantaciones de la isla.
Las protestas antirracistas iniciadas en Estados Unidos a partir del brutal asesinato de George Floyd en mayo, que rápidamente encontraron eco en todo el mundo, hunden sus raíces en lo más profundo de la historia de nuestro continente. Una historia que es, también, la del desarrollo del sistema capitalista.
En la época de las leyes “Jim Crow”, el Partido Comunista de Alabama se caracterizó por un gran protagonismo en la lucha negra.