Los niños ricos son mucho más proclives a tener una formación artística. Y eso es porque el capitalismo no nos brinda a todos la misma libertad de desplegar nuestro potencial creativo.

Los niños ricos son mucho más proclives a tener una formación artística. Y eso es porque el capitalismo no nos brinda a todos la misma libertad de desplegar nuestro potencial creativo.
Mientras algunos abrazaban la violencia en los años 70, Rainer Werner Fassbinder decidió celebrar otro camino para la emancipación: la lucha de clases en el lugar de trabajo.
Aprovechamos que Alan Parks pasó por Barcelona y conversamos sobre sus libros y los motivos que lo llevan a escribirlos.
Hoy las empresas comisionan instalaciones en prestigiosas ferias de arte y los fondos financieros transforman las obras en instrumentos accionarios. La línea que separa al arte del capital es cada vez más borrosa.
A 40 años de su muerte, no cabe la menor duda que Brasil extraña la figura extraordinaria de Mário Pedrosa.
Nos reunimos con César González para dialogar acerca de su último libro. La conversación, dividida en dos partes, abarcó desde el extractivismo cultural hasta la relación del cine con la política, pasando por las transformaciones de los barrios populares y muchos otros temas.
Nos reunimos con César González para dialogar acerca de su último libro. La conversación, dividida en dos partes, abarcó desde el extractivismo cultural hasta la relación del cine con la política, pasando por las transformaciones de los barrios populares y muchos otros temas.
Michael K. Williams estaba en pleno proceso de politización, pronunciándose sobre una serie de temas —desde la reforma policial hasta la lucha contra la pobreza.
El 14 de agosto de 1956 fallecía Bertolt Brecht. En un momento histórico que amenaza el pensamiento crítico y devalúa sus estrategias, necesitamos de voces opositoras que nos recuerden lo necesario de la protesta. Brecht fue una de ellas.