Además de ser uno de los pensadores más creativos de la posguerra, Sebastiano Timpanaro también fue un activista comprometido. Participó de la historia del socialismo italiano, desde la Liberación hasta el final de la Guerra Fría.
Notas publicadas en Fragmento
La socialdemocracia sueca suele idealizarse como una benigna fuerza reformista que proporcionó bienestar a unas masas agradecidas. Sin embargo, el modelo fue producto de un radicalismo obrero al ahora los socialdemócratas se oponen.
La historia demuestra que la expansión de la democracia no depende solo de la movilización social, sino que requiere la transformación revolucionaria de la institucionalidad.
Hoy cumple 66 años Rigoberta Menchú, activista indígena y Premio Nobel de la Paz. Su incansable labor por los derechos de los pueblos indígenas durante el conflicto armado interno ha dejado una marca imborrable en la historia de Guatemala.
Desafiando los pronósticos, el marxismo estadounidense ha sobrevivido e incluso prosperado, sobre todo en las universidades. Esa base institucional generó muchos buenos estudios pero también fomentó la hiperespecialización y el uso de una jerga impenetrable.
Para entender el escenario que abre el derrocamiento de la dinastía al-Assad en Siria, es necesario conocer también los crímenes que el Estado turco viene cometiendo hace años en algunos de sus territorios.
En el centenario de su muerte, un texto de Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Comunista de Chile, nos recuerda que el socialismo es felicidad y también organización rebelde contra la tiranía del capital.
El Pentágono vio el potencial de los videjojuegos como herramienta de promoción y gastó cientos de millones de dólares en juegos basados en la guerra. Ahora se utilizan interfaces similares a las de los juegos para herramientas bélicas de la vida real.
El análisis de las experiencias del Chile de la Unidad Popular y la Nicaragua sandinista ofrece claves para reconsiderar los grandes desafíos estratégicos en el siglo XXI.
Pensadores como Karl Marx y Peter Kropotkin identificaron la comuna como el marco político para una sociedad transformada y radicalmente democrática. Hoy podemos encontrar ejemplos de ello en varias luchas sociales y ambientales alrededor del mundo.