Álvaro García Linera y Sandro Mezzadra examinan la vigencia del pensamiento de Nicos Poulantzas y analizan las claves del capitalismo contemporáneo, desde los cambios en la economía mundial y el auge de la extrema derecha hasta los horizontes posibles de una transición poscapitalista.
Notas publicadas en Primera Plana
El nacionalibertarianismo es una deriva autoritaria y reaccionaria del neoliberalismo que, ante su fracaso, intenta reconfigurar el orden global para preservar los privilegios de una oligarquía económica.
Cuando ciertos sectores de la izquierda culpan a la política identitaria de la debilidad de la clase obrera, están confundiendo el síntoma con la causa. La fragmentación de la izquierda en múltiples conflictos e identidades no es la causa de su debilidad; es síntoma de que la clase ya no da nombre a una posición de poder en la lucha por un futuro mejor.
Enzo Traverso actualiza su análisis sobre el posfascismo a la luz de los acontecimientos de los últimos años. Reflexionando sobre el ascenso de las nuevas derechas y la crisis global de la izquierda, ofrece un diagnóstico sobre los desafíos contemporáneos y los peligros que enfrentan las luchas emancipatorias en un mundo cada vez más complejo.
Los teóricos de la globalización escribieron innumerables obituarios para la clase obrera, pero ignoraron el hecho de que el capitalismo crea sucesivamente nuevas clases obreras con nuevas fuentes de poder, padecimientos y reivindicaciones.
Durante su primer siglo de existencia, la izquierda organizada se movilizó en torno a la «cuestión obrera»: quien determina qué y cómo se produce. Pero en los últimos años ha abandonado esta cuestión en favor de la desigualdad… Por su propia cuenta y riesgo.
La izquierda global ha atravesado transformaciones profundas desde los años setenta, que fueron desde el auge de los movimientos sociales hasta los ciclos de protestas sin líderes y el retorno al populismo. El resultado ha sido el agotamiento estratégico, y para revertirlo resulta indispensable volver a poner en el centro la organización política de clase

Tras el fin del «momento populista» que permitió un crecimiento tan masivo como fugaz de numerosas organizaciones de izquierda, es necesario un balance riguroso de los pocos beneficios y muchos problemas que dejó esa apuesta.
Aunque existen circunstancias en las que es posible lograr una distribución del ingreso menos desigual, pensar que el capitalismo puede ser domesticado hasta convertirlo en un sistema justo es una fantasía.
El Estado y la revolución es considerada una obra clave para rellenar los vacíos dejados por Marx y Engels respecto a la
cuestión del Estado. Sin embargo, al analizar detenidamente el libro, se evidencian ambigüedades y deficiencias muy significativas.