La historia del Ecuador sugiere que las clases dominantes, antes dispersas y en permanente conflicto, han logrado articularse en un nuevo bloque de poder. Los sectores populares deben lograr construir un bloque unificado capaz de oponérsele.
Notas publicadas en Ecuador
Jacobin habló con varios militantes e intelectuales de la izquierda ecuatoriana sobre la situación del paro nacional.

El gobierno de Guillermo Lasso no ha escatimado en recursos a la hora de reprimir el Paro Nacional en Ecuador. Pero si las izquierdas no trascienden sus sectarismos para articular un frente plurinacional y popular, difícil será dar respuesta de fondo a esta crisis.
El problema de la abstención del correísmo el 26N no reside solo en haber viabilizado la reforma tributaria. Reside, sobre todo, en haber encapsulado la agenda democrática en un intercambio inconfesable.
Frente al embate de las políticas neoliberales solo hay una salida: unidad de los pueblos de América Latina.
Las fuerzas políticas progresistas de América Latina sufrieron un severo revés el 11 de abril en Ecuador. Con la victoria del banquero conservador Guillermo Lasso sobre el economista progresista Andrés Arauz, la continuación de la agenda neoliberal de Lenin Moreno queda fuera de discusión.
La izquierda y el pueblo atraviesan un período de reflujo en Ecuador. Pero si las organizaciones sociales logran romper con el letargo y depurar las líneas institucionalistas y de derecha que han asumido algunas dirigencias sindicales e indígenas, la resistencia puede transformarse en ofensiva.
El resultado electoral es oscuro para el campo popular ecuatoriano.
A poco más de un año del inicio de la pandemia en Ecuador, y a pocos días de la segunda vuelta electoral, vale reconstruir los entramados políticos y empresariales que hicieron de la pandemia un verdadero desastre.
Leonidas Iza, uno de los principales dirigentes de la CONAIE y de la revuelta de 2019, dialogó con Jacobin sobre los debates en curso luego de las elecciones ecuatorianas.